Logo edatv.news
Torres de alta tensión en un campo verde bajo un cielo parcialmente nublado con un círculo rojo que muestra una escena interior con personas en movimiento.
POLÍTICA

Todos los detalles sobre apagón que afectó a toda la península ibérica

Así se desarrolló el terrible apagón que dejó a toda España incomunicada

Ayer, España quedó sumida en un apagón masivo sin precedentes. Millones de personas se quedaron sin electricidad, el transporte colapsó y las comunicaciones se interrumpieron.

El caos se extendió por toda la Península Ibérica, afectando también a partes de Portugal y el sur de Francia. Aunque el suministro empieza a recuperarse, la causa del incidente sigue sin aclararse.

Un colapso inesperado

El apagón comenzó a las 12:32 del lunes 28 de abril. En solo tres minutos, de 12:31 a 12:34, España pasó de la normalidad a la oscuridad total. Según Pedro Sánchez, se perdieron 15 gigavatios de energía en segundos, el 60% de la demanda nacional.

Esto desconectó el sistema eléctrico español del europeo. Red Eléctrica informó de una "oscilación fuerte" y una caída masiva de generación, pero no ha identificado la causa exacta.

Impacto en todo el país

El colapso afectó todos los sectores. En Cataluña, Rodalies quedó suspendido. El Metro de Madrid cerró temporalmente y Cercanías operó a medio gas.

Aeropuertos, carreteras y servicios de emergencia se vieron desbordados. Comercios y hospitales recurrieron a generadores de emergencia.

Una persona camina por la acera en la noche mientras un autobús pasa por la calle iluminado desde el interior.

Las telecomunicaciones fallaron, dejando a muchos sin internet ni teléfono. En Madrid, los túneles de la M-30 se cerraron por seguridad, y la DGT pidió evitar desplazamientos.

La industria sufrió graves consecuencias. Fábricas como Seat, Ford e Iveco detuvieron su producción. El sector petroquímico activó paradas de emergencia. 

Recuperación a medias

A las 6:00 de hoy, Red Eléctrica anunció que el 99% de la demanda eléctrica estaba restablecida,  con 21.265 megavatios generados y todas las subestaciones  operativas.

Sin embargo, la normalidad no ha llegado. Rodalies funciona al 60% en Cataluña y el Metro de Madrid al 80%, con la línea 7A aún cerrada. Miles de personas pasaron la noche atrapadas en estaciones de tren, y la incertidumbre persiste.

Misterio sin resolver

La gran pregunta es qué causó el apagón. Pedro Sánchez insistió en que todas las hipótesis están abiertas y pidió no especular. Portugal descartó un problema meteorológico.

Un pasillo oscuro con personas caminando hacia una salida iluminada al fondo.

Aunque se mencionó un posible ciberataque, no hay pruebas que lo confirmen. La Comisión Europea asegura que no hay indicios de sabotaje. Portugal señaló que el fallo comenzó en la red española, pero no dio más detalles.

Respuesta de las autoridades

El Gobierno declaró la emergencia nacional en ocho comunidades: Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia y Comunidad Valenciana. Fernando Grande-Marlaska coordina las operaciones, mientras Sánchez y la ministra Sara Aagesen supervisan desde el centro de Red Eléctrica.

En Europa, Ursula von der Leyen y Antonio Costa lideran la investigación. Ucrania ofreció ayuda técnica, basada en su experiencia con crisis energéticas.

Lecciones de un día oscuro

Este apagón ha revelado la vulnerabilidad del sistema eléctrico español y europeo. La sociedad mostró civismo, con aplausos en barrios donde volvió la luz y centros deportivos abiertos para los afectados.

Sin embargo, surgen dudas: ¿puede repetirse un incidente así? ¿Qué falló para llegar a este punto?

El impacto económico y social se evaluará en los próximos días. Por ahora, España busca respuestas mientras intenta dejar atrás un día que marcó historia.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: