Logo edatv.news
Antonio Cañizares Llovera con vestimenta religiosa aparece frente a una vista aérea de la Plaza de San Pedro en el Vaticano, acompañado de dos burbujas de diálogo con signos de interrogación.
CORAZÓN

Quién será el nuevo Papa: el famoso arzobispo de Granada y otras candidatos fuertes

Tras la muerte del Papa Francisco, el Vaticano busca sucesor: el arzobispo de Granada y otros papables en la carrera

El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años, marcando el fin de una era de reformas y cercanía social en la Iglesia. Con su muerte, se activa el complejo Cónclave vaticano, donde 135 cardenales con derecho a voto decidirán quién será el nuevo Papa entre una lista de perfiles tan diversos como influyentes.

Entre ellos figura una sorpresa para muchos: el exarzobispo de Granada, Antonio Cañizares Llovera, un nombre menos mediático fuera de España, pero con un peso significativo dentro del Colegio Cardenalicio. ¿Podría emerger como figura clave en una elección dominada por tensiones entre continuismo y giro conservador?

Una persona mayor vestida de blanco con un crucifijo en el pecho levanta la mano.

Los candidatos con más opciones para ser el nuevo Papa

La pérdida del Papa Francisco marca un punto de inflexión espiritual y político en el Vaticano. Su pontificado, marcado por una clara vocación reformista, dejó huella en temas como la inclusión de minorías, la apertura a los divorciados y la sostenibilidad.

Ahora, con 1.300 millones de católicos en el mundo observando atentamente, se abre una elección cargada de simbolismo. ¿Qué Iglesia quiere el mundo? ¿Una que continúe el camino iniciado por Francisco o una que vuelva a posiciones más ortodoxas?

En total, hay 252 cardenales, pero solo los menores de 80 años tienen derecho a voto: 135 en este momento. Son ellos quienes decidirán quién liderará la Iglesia católica en una etapa de incertidumbre global.

Entre los más mencionados está Matteo Zuppi, cardenal de Bolonia, muy próximo a la línea de Francisco. Sus gestos hacia el colectivo LGTBI y su compromiso social lo hacen favorito en sectores progresistas. Sin embargo, no todos lo ven con buenos ojos: sus posturas generan resistencia en las alas más conservadoras del Vaticano.

En el otro extremo está Robert Sarah, de Guinea, voz firme del catolicismo tradicionalista. Su perfil promete una Iglesia más rígida en lo doctrinal. Ha cuestionado la apertura a los divorciados y a personas LGTBI, pero conserva mucho respeto dentro y fuera de África.

Junto a ellos, Luis Tagle, filipino, destaca por su cercanía a los jóvenes y su talante conciliador. Fue hombre de confianza de Francisco y tiene una visión internacional que podría conectar con el momento actual. Su ambigüedad teológica, sin embargo, levanta dudas en sectores conservadores.

Otro nombre clave es Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano. Político y diplomático, es visto como un punto intermedio entre las dos grandes corrientes. Tiene experiencia en relaciones internacionales y no es ajeno a polémicas.

Desde Jerusalén surge Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino, experto en diálogo interreligioso. Entre los moderados, destaca Péter Erdő, húngaro, que equilibra ortodoxia doctrinal y empatía pastoral.

Willem Eijk, cardenal neerlandés, introduce un enfoque médico-teológico. En el norte de Europa, Anders Arborelius, obispo de Estocolmo, representa una figura serena e integradora.

Desde Asia también destacan Charles Maung Bo (Birmania) y Malcolm Ranjith (Sri Lanka). El primero, dialogante y diplomático. El segundo, conservador y políglota, con vínculos con el Papa Benedicto XVI, lo que le da fuerza entre sectores tradicionalistas.

El famoso exarzobispo de Granada: un nombre que podría tener peso en la votación

En medio de estos nombres, hay una figura española que no aparece en las quinielas, pero que estará presente en la votación: Antonio Cañizares Llovera. Con 79 años y una larga carrera eclesiástica, es uno de los cinco cardenales españoles con derecho a voto.

Su paso por la archidiócesis de Granada, entre 1996 y 2002, marcó una etapa de consolidación pastoral en Andalucía. Antes, había sido arzobispo de Ávila y, después, pasó por Toledo y Valencia, hasta retirarse en 2022.

Cañizares Llovera fue prefecto de la Congregación para el Culto Divino, un cargo vaticano equivalente a ministro, designado por Benedicto XVI. También fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española y académico de la Real Academia de la Historia.

Antonio Cañizarez Llovera con vestimenta eclesiástica y un fondo desenfocado.

Nacido en 1945 en Valencia, estudió en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde se doctoró en Teología. Su trayectoria académica se entrelaza con su vocación pastoral. Ha sido profesor, director y referente doctrinal en España, además de representante internacional.

Fue creado cardenal en 2006 y es una de las figuras más reconocidas dentro del ala conservadora de la Iglesia española. Su perfil doctrinal firme y su conocimiento de la Curia romana le convierten en un actor relevante, aunque su nombre no suene en los medios.

La pérdida del Papa Francisco ha activado un nuevo escenario en el Vaticano, donde el arzobispo de Granada figura entre los electores del próximo Papa. En un momento clave para la Iglesia, los nombres que suenan reflejan tensiones entre apertura y tradición. ¿Será el sucesor de Francisco fiel a su legado o marcará un nuevo rumbo para el catolicismo mundial?

➡️ Corazón

Más noticias: