
¿Quién es Beatriz Corredor Sierra, la presidente de Red Eléctrica?
La presidente de Red Eléctrica fue ministro de Zapatero y también era cercana a Pablo Iglesias
Beatriz Corredor Sierra es la actual presidenta de Redeia, la corporación que engloba a Red Eléctrica de España. Se trata de la empresa encargada de operar y gestionar la red de transporte eléctrico de alta tensión en el país. Corredor asumió el cargo de presidenta no ejecutiva en febrero de 2020, tras la dimisión de Jordi Sevilla, y desde entonces lidera el Consejo de Administración de Redeia Corporación, S.A.
Nacida en Madrid el 1 de julio de 1968, Beatriz Corredor es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1991). Asimismo, pertenece al Cuerpo de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España desde 1993, profesión en la que está en excedencia tras más de 25 años de ejercicio.

Además, cuenta con formación en alta dirección, habiendo cursado el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) y el programa “Mujeres en Consejos de Administración” en la IESE Business School.
Corredor tiene una destacada trayectoria política y profesional. Fue ministra de Vivienda de España entre 2008 y 2010 durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Y previamente ocupó cargos como concejal en el Ayuntamiento de Madrid y presidenta de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES).
Entre 2018 y 2020, presidió la Fundación Pablo Iglesias, vinculada al PSOE, y fue diputada en el Congreso hasta enero de 2020. Su experiencia abarca ámbitos jurídico-técnicos en sectores como el inmobiliario, urbanístico y administrativo, tanto en el sector público como privado.
Como presidenta de Redeia, Corredor ha impulsado la transición energética en España, promoviendo la sostenibilidad y la integración de energías renovables en el sistema eléctrico. Red Eléctrica, bajo su liderazgo, continúa siendo un pilar clave en la garantía de un suministro eléctrico seguro. Responsable de la gestión de más de 40.000 kilómetros de líneas de alta tensión y contribuyendo a la descarbonización del país.
Caos eléctrico en España: el Gobierno, sin respuesta
El histórico colapso eléctrico de la península ibérica ha puesto en evidencia las graves carencias del Ejecutivo en materia energética.
Aunque el sistema eléctrico español ha demostrado ser uno de los más robustos de Europa, la respuesta del Gobierno al apagón masivo fue, sencillamente, desastrosa.
El incidente recordó que, en condiciones normales, España cuenta con un sistema de generación diversificado y eficaz. En 2024, la eólica lideró la producción con un 22,9%, seguida de la nuclear con un 19,6% y la solar fotovoltaica con un 16,7%.
Sin embargo, cuando llegó el momento de actuar ante la emergencia, todo el aparataje gubernamental se mostró incapaz de reaccionar de forma rápida y eficaz.
Un sistema sólido abandonado a su suerte
El mix energético español tiene una gran capacidad para cubrir la demanda en situaciones normales. La potencia instalada, dominada por la solar fotovoltaica (33,6 GW), la eólica (32,3 GW) y el ciclo combinado (26,2 GW), debería garantizar estabilidad.
No obstante, la falta de coordinación y la lentitud del Gobierno a la hora de activar los protocolos de emergencia agravaron el impacto del apagón.
La función de Red Eléctrica, que debe equilibrar oferta y demanda de electricidad en todo momento, se vio seriamente comprometida. Aunque dispone de herramientas para desconectar productores o activar reservas, la tardanza en recibir órdenes claras desde el Ejecutivo ralentizó la recuperación.
Esta negligencia provocó que España tuviera que depender de sus conexiones exteriores para restablecer el suministro. Algo que ha dejado la imagen del país en evidencia ante sus socios europeos.
Más noticias: