
¿Qué está pasando en Nepal tras la caída del régimen comunista?
En medio de los disturbios, la mujer del exministro de Interior resultó quemada
Una ola de protestas liderada por jóvenes ha derrocado al gobierno comunista de Nepal en apenas 24 horas, obligando al primer ministro K.P. Sharma Oli a presentar su dimisión. La revuelta, que dejó al menos 19 muertos y cientos de heridos en las calles de Katmandú y otras ciudades, marcó un punto de inflexión en la crisis política del país.
Los manifestantes, en un acto simbólico, retiraron la bandera del martillo y la hoz del parlamento, que quedó envuelto en llamas durante los disturbios.
El detonante de las protestas fue la censura de internet impuesta por el gobierno. Las autoridades prohibieron 26 redes sociales, incluyendo Facebook, Instagram, WhatsApp y X, tras exigir a las plataformas registrarse en Nepal y nombrar representantes locales. La mayoría de las empresas ignoraron esta medida, lo que llevó al bloqueo del 80% del tráfico de internet en el país.
Miles de estudiantes se congregaron el lunes en el barrio parlamentario de New Baneshwor para protestar pacíficamente contra esta restricción, pero la manifestación escaló rápidamente.

El descontento, sin embargo, iba más allá de la censura. La corrupción endémica y el estancamiento político alimentaron la ira de los manifestantes. La represión policial no logró contener las protestas, y la violencia se intensificó.
Cinco miembros del gabinete de Oli dimitieron en rechazo a la respuesta del gobierno, lo que debilitó aún más su posición y precipitó la caída del Ejecutivo.
Las imágenes de las protestas, difundidas en redes sociales, muestran a jóvenes coreando consignas contra el gobierno y enfrentándose a las fuerzas de seguridad. La quema del parlamento y la retirada de la bandera comunista se han convertido en símbolos de esta revuelta.
Aunque la dimisión de Oli marca un cambio significativo, la situación en Nepal sigue siendo tensa. Los manifestantes exigen reformas profundas para combatir la corrupción y garantizar libertades fundamentales.
Este levantamiento ha generado reacciones internacionales. Organizaciones de derechos humanos han condenado la represión inicial, mientras que algunos líderes políticos han expresado preocupación por la estabilidad en la región. Nepal enfrenta ahora un futuro incierto, con la necesidad de reconstruir su sistema político en medio de un clima de polarización y demandas ciudadanas.
Queman a la mujer de un exministro
En medio de la revuelta que derrocó al gobierno comunista, uno de los hechos más impactantes fue el caso de la esposa del exministro de Interior, Ram Bahadur Thapa. La que resultó gravemente quemada durante los disturbios en Katmandú.
La mujer, de unos 45 años e identificada como Sita Thapa, se encontraba en su residencia oficial cuando un grupo de manifestantes enfurecidos lanzó cócteles molotov contra el edificio. Esto, en represalia por la censura de internet y la corrupción rampante.
Las llamas se propagaron rápidamente, atrapándola en una habitación del segundo piso mientras intentaba escapar con sus hijos pequeños. Vecinos y testigos relataron cómo gritaba pidiendo ayuda, pero el caos en las calles, con barricadas en llamas y enfrentamientos armados, impidió un rescate inmediato.
Fue finalmente auxiliada por bomberos horas después, con quemaduras de tercer grado en más del 60% de su cuerpo. Lo que la dejó en estado crítico en el Hospital Bir de la capital.
Más noticias: