Logo edatv.news
Una mujer de cabello oscuro y suelto con un suéter negro aparece en un recuadro circular sobre una imagen de una planta industrial con torres de enfriamiento que emiten vapor.
POLÍTICA

La mala decisión sobre las nucleares que tomó de Red Eléctrica antes del apagón

Red Eléctrica autorizó la desconexión de centrales nucleares antes del histórico apagón en España

Un informe reciente ha revelado que Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español, permitió que varias centrales nucleares se desconectaran. Esto, justamente horas antes del apagón masivo que dejó sin luz a España. 

Este evento, considerado el peor corte eléctrico en la historia reciente del país,  ha desatado un intenso debate sobre la gestión energética y la dependencia de las energías renovables.

Según el presidente de Foro Nuclear,  Santiago Araluce, las centrales de Almaraz I y Cofrentes solicitaron detener su actividad debido a los bajos precios de la electricidad. Lo que hacían inviable su operación. Red Eléctrica, tras evaluar que había suficiente generación renovable en el sistema, dio luz verde a estas paradas.

Carretera que conduce a una planta nuclear con dos torres de refrigeración emitiendo vapor en un paisaje montañoso.

Además, la central de Trillo ya estaba inactiva por una recarga programada de combustible. Esto dejó solo cuatro de los siete reactores nucleares operativos cuando ocurrió el colapso eléctrico.

El apagón, que comenzó a las 12:33 horas, afectó a millones de hogares, comercios e industrias. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) aclaró que las plantas solares no se desconectaron voluntariamente, sino que fueron retiradas de la red por decisión del operador. En ese momento, la energía fotovoltaica representaba casi el 60% del suministro, lo que evidencia la alta exposición del sistema a las renovables.

Expertos del sector señalan que la falta de inercia en el sistema,  proporcionada principalmente por fuentes como la nuclear o el gas, pudo contribuir al  colapso. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ya había advertido sobre los riesgos de una transición energética  centrada en renovables  sin un respaldo sólido. A pesar de ello, el Gobierno mantiene su plan de cerrar todas las centrales nucleares antes de 2035, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

El incidente ha generado críticas hacia la gestión de Red Eléctrica, presidida por Beatriz Corredor. Algunos sectores piden revisar la estrategia energética para garantizar la estabilidad del suministro. Mientras, las investigaciones siguen para determinar las causas exactas del apagón, con  la Audiencia Nacional explorando incluso la posibilidad de un ciberataque, aunque Red Eléctrica lo descarta.

Este suceso pone en cuestión la resiliencia del sistema eléctrico español y reabre el debate sobre el papel de la energía nuclear en la transición hacia un modelo más sostenible.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: