Logo edatv.news
Una persona hablando en un parlamento con imágenes superpuestas de paneles solares y un grupo de personas en un pasillo.
POLÍTICA

El Gobierno revela los focos de origen del apagón: zonas de plantaciones fotovoltaicas

Aagesen únicamente ha señalado las zonas, pero no ha podido indicar el motivo del apagón, solo descartar

El mayor apagón eléctrico de la historia reciente en España empezó donde más energía se produce. Paradójico y preocupante. Granada, Badajoz y Sevilla, zonas clave por sus extensas plantaciones fotovoltaicas, fueron las primeras en quedarse sin luz.

Así lo admitió la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, este miércoles en el Congreso.

Mientras el Gobierno sigue analizando “millones” de datos, ya hay certezas.

Dos personas caminando por unas escaleras en un edificio con decoración elegante y barandillas doradas.

Aagesen reconoció que las pérdidas comenzaron justo en territorios que deberían liderar la estabilidad del sistema. Son zonas con altísima producción solar. ¿Y aun así fallaron las redes? Grave.

La ministra explicó que se detectaron “dos oscilaciones media hora antes del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo”. En línea con lo que informó la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e):

“Se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental”.

Mientras tanto, el Gobierno descarta fallos estructurales. Según Aagesen, “no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes”. Entonces, esto ha provocado un aluvión de dudas en las redes, y es por qué se apagó justo donde más se produce.

Parque solar con paneles fotovoltaicos en un paisaje montañoso bajo un cielo nublado.

Dice que seguirán investigando con “rigor”, y que lo harán “con total transparencia” y “sin descanso”. Pero después de más de dos semanas, no hay respuestas claras. Solo promesas.

Borja Sémper, del Partido Popular, fue tajante: “No aportó información y sí mucha desinformación”. Y lanzó la pregunta que muchos se hacen: “¿Por qué España se fundió a negro?”.

En el sector energético se estudian medidas legales contra el Ejecutivo por el apagón

El 28 de abril, un apagón dejó sin luz a gran parte de España, afectando a millones de ciudadanos y empresas. El Gobierno culpó a las compañías eléctricas privadas, mientras estas exigieron explicaciones a Red Eléctrica de España (REE).

Iberdrola anunció que tomará medidas legales para defender sus derechos y los de sus clientes tras ser señalada por el Ejecutivo. El 5 de mayo, un caos ferroviario afectó a más de 10.000 pasajeros en la línea Madrid-Sevilla, con 30 trenes retrasados.

El ministro de Transportes, Óscar Puente, atribuyó el incidente a un sabotaje y apuntó a la empresa privada Iryo como responsable. Iryo negó las acusaciones y afirmó que no hay indicios de fallos eléctricos ni daños físicos provocados por sus trenes.

La empresa también aseguró disponer de material gráfico que respalda su versión de los hechos. En marzo de 2024, Puente criticó a Iryo y Ouigo por su política de precios bajos, acusándolas de perjudicar a Renfe.

Estas declaraciones generaron malestar en el sector ferroviario, que ahora se intensifica tras los recientes incidentes. Las empresas privadas acusan al Gobierno de construir un relato para culparlas de los problemas y evitar asumir responsabilidades.

En el sector energético, se estudian medidas legales contra el Ejecutivo por su gestión del apagón del 28 de abril. Red Eléctrica aún no ha determinado las causas exactas del apagón y espera información de las compañías eléctricas.

El presidente Sánchez defendió el modelo energético basado en renovables y rechazó financiar la ampliación de las nucleares. La demanda eléctrica el día del apagón fue un 40,9% menor que el mismo día de 2024, según datos oficiales.

Un experto explicó que las placas solares no funcionaron durante el apagón debido a características técnicas de los inversores. El 5 de mayo, además del "enganchón" de un tren de Iryo, se registraron robos de cable y fallos de señalización en la red ferroviaria.

Estos incidentes provocaron retrasos significativos y afectaron al servicio de alta velocidad entre Madrid y Andalucía. El ministro Puente calificó el robo de cobre como sabotaje y destacó su escasa rentabilidad económica comparada con el daño causado.

Renfe e Iryo se enfrentaron por la responsabilidad del "enganchón", mientras Adif y las fuerzas de seguridad investigan. El PP exigió una auditoría del sistema ferroviario y compensaciones a los usuarios afectados por el caos del 5 de mayo.

La OCU también reclamó indemnizaciones y mejores planes de contingencia ante estas situaciones recurrentes. En septiembre de 2024, Puente nombró a Luis Pedro Marco de la Peña como nuevo presidente de Adif, tras cesar a Ángel Contreras.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: