Logo edatv.news
Logo twitter
Hombre con gafas y esmoquin sonriendo mientras hace un gesto con la mano y un círculo rojo muestra un edificio con la inscripción Tribunal Supremo
POLÍTICA

Estos son los magistrados que juzgarán al fiscal García Ortiz en el Supremo

El tribunal que presidirá el juicio está compuesto por jueces de amplia trayectoria, algunos de los más reconocidos

El Tribunal Supremo ya ha conformado el tribunal que juzgará al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Siete magistrados se sentarán en la Sala Segunda de lo Penal para dirigir un proceso que marcará un precedente. Se trata del primer fiscal general de la historia procesado en esta instancia.

El juicio arrancará en noviembre, tras el auto dictado por el magistrado instructor Ángel Hurtado. La causa se centra en un presunto delito de revelación de secretos. Enfrente, seis acusaciones particulares y populares.

Hombre con gafas y traje oscuro sosteniendo un libro frente a un tapiz decorativo

Entre ellas, el querellante Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso. Además de organizaciones como APIF, Vox, Manos Limpias, Iustitia Europa y el Colegio de la Abogacía de Madrid.

La defensa corre a cargo de la Abogacía del Estado y la propia Fiscalía, institución de la que García Ortiz sigue siendo jefe. Su número dos, Ángeles Sánchez Conde, representará al Ministerio Público.

Ambas partes han defendido su inocencia desde el inicio de la investigación. Incluso solicitaron la nulidad de registros y de incautaciones de dispositivos electrónicos.

El tribunal que presidirá el juicio está compuesto por jueces de amplia trayectoria. Son algunos de los magistrados más veteranos y reconocidos del país.

Los siete que juzgarán a García Ortiz

Andrés Martínez Arrieta es el presidente. Nació en 1955 e ingresó en la carrera judicial en 1979. Ha pasado por juzgados de Azpeitia, Lerma y Madrid antes de llegar al Supremo en 1998.

Hombre de mediana edad con gafas y traje verde oscuro mirando hacia la cámara con expresión amigable

Fue el vocal más joven de la historia del Consejo General del Poder Judicial. Desde julio de 2025 dirige la Sala Segunda.

Manuel Marchena es uno de los nombres más conocidos. En el Supremo desde 2007, presidió la Sala Penal durante casi una década.

Fue la cara visible del juicio del procés y autor de su sentencia. Doctor en Derecho y exfiscal, también ha publicado numerosos estudios jurídicos.

Antonio del Moral, magistrado desde 2012, procede también del Ministerio Fiscal. Doctor por la Complutense, ha enseñado en el Instituto de Empresa y la propia universidad madrileña. Formó parte de la comisión que elaboró un borrador del nuevo Código Procesal Penal.

Susana Polo es la magistrada que admitió la causa contra García Ortiz. Llegó al Supremo en 2018 tras una larga trayectoria en juzgados de Madrid y Alicante. Especialista en violencia de género, ha coordinado la formación nacional en esta materia desde 2010.

Ana Ferrer se convirtió en 2014 en la primera mujer en acceder a la Sala Penal. Antes había presidido la Audiencia Provincial de Madrid. Forma parte de la Comisión General de Codificación y está vinculada a la asociación Juezas y Jueces para la Democracia.

Carmen Lamela ingresó en la carrera judicial en 1986. Ha pasado por Orihuela, Badalona, Madrid y la Audiencia Nacional.

Allí instruyó causas de gran impacto en el Juzgado Central número 3. También trabajó en el Ministerio de Justicia en proyectos de modernización.

Juan Ramón Berdugo completa el tribunal. En el Supremo desde 2004, fue uno de los jueces del juicio del procés. Licenciado en Valladolid, cuenta con experiencia en Córdoba, Ciudad Real y Vitoria.

Ha participado en seminarios y recibido la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.

En noviembre, estos siete magistrados tendrán la tarea histórica de juzgar al máximo responsable de la Fiscalía española. Una cita inédita que pondrá a prueba la solidez institucional del Supremo.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: