
La decisión de Trump que pone a Petro contra las cuerdas
Estados Unidos pone el foco en Colombia tras los alarmantes datos del narcotráfico
En un movimiento que ha generado tensiones diplomáticas, la Administración Trump ha decidido eliminar a Colombia de la lista de países que cooperan en la lucha contra el narcotráfico.
Esta medida, anunciada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, se basa en el presunto incumplimiento de obligaciones internacionales por parte de Colombia durante el último año. El anuncio coincide con acusaciones directas contra el presidente colombiano Gustavo Petro, a quien se señala por un aumento histórico en el cultivo de coca y la producción de cocaína.
Según el comunicado oficial del Departamento de Estado, Colombia ha fallado en sus compromisos globales contra las drogas. Esta descertificación no es aislada. También afecta a otros naciones como Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania.
El gobierno estadounidense argumenta que estos países no han tomado acciones suficientes para erradicar cultivos ilícitos. En el caso de Colombia, se destaca el "récord de cocaína" registrado bajo el mandato de Petro.
Fuentes del Departamento de Estado enfatizan que los intentos de negociación con grupos armados involucrados en el narcotráfico han sido ineficaces. Esto ha empeorado la situación, según el informe.
El contexto de esta decisión es amplio. Desde 1986, Estados Unidos evalúa anualmente los esfuerzos de unos veinte países productores de drogas. Colombia ha sido un aliado clave en esta batalla durante décadas.
Sin embargo, los datos recientes muestran un incremento alarmante. En 2024, el cultivo de hoja de coca alcanzó niveles sin precedentes. Esto ha llevado a una mayor producción de cocaína, que se exporta principalmente hacia Estados Unidos y Europa.
Expertos en políticas antinarcóticos señalan que el cambio en las estrategias del gobierno de Petro, no ha dado resultados rápidos. En cambio, ha permitido que cárteles como el Clan del Golfo y disidencias de las FARC expandan sus operaciones.

La respuesta de Gustavo Petro no se hizo esperar. El presidente colombiano utilizó sus redes sociales para denunciar la medida como una acción puramente política.
Después de décadas de lucha que costaron miles de vidas de policías, soldados y civiles, Estados Unidos nos descertifica.
Esta descertificación tiene implicaciones serias. Estados Unidos advierte de "graves consecuencias" si Colombia no adopta medidas más agresivas. Esto podría incluir recortes en la ayuda económica y militar, que asciende a cientos de millones de dólares al año.
A pesar de la tensión, el Departamento de Estado insiste en que la cooperación con Colombia sigue siendo vital para los intereses de ambos países.
El impacto en la relación bilateral es incierto. Colombia es el principal productor mundial de cocaína, y el 90% de la droga que llega a Estados Unidos proviene de allí.
En resumen, esta acción de Trump marca un punto de quiebre en la alianza histórica entre Washington y Bogotá. Petro defiende su enfoque de "paz total", pero los números del narcotráfico lo contradicen.
Más noticias: