
La trama Koldo se investiga en Armenia, Senegal, Túnez y República Dominicana
El objetivo de la UCO es aclarar el destino de los fondos obtenidos por contratos públicos
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha ampliado a internacional la investigación sobre la trama Koldo. Un caso de corrupción que involucra a antiguos altos cargos del PSOE y que ahora incluye países como Armenia, Senegal, Túnez y República Dominicana. Fuentes judiciales confirmaron a The Objective esta ampliación, que tiene como objetivo rastrear el paradero de los fondos presuntamente obtenidos a través de adjudicaciones irregulares de contratos públicos.

Uno de los principales investigados, Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, continúa en prisión provisional por orden del magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente. La investigación también alcanza al exministro de Transportes José Luis Ábalos y a su exasesor Koldo García, ambos señalados como miembros clave del entramado corrupto.
La labor que enfrenta la UCO es monumental. Deben seguir el rastro del dinero desde enero de 2014 hasta hoy. Esto requiere examinar 479 cuentas bancarias distribuidas en 35 entidades financieras, muchas de ellas con presencia internacional.
Ocho de estas entidades están radicadas en Europa. Tres bancos en el continente americano y la implicación del Bank of Africa, con sede en Marruecos.
Tentáculos financieros de la red: Armenia, Senegal o Túnez
Armenia se ha convertido en uno de los nuevos focos de interés para los investigadores. En ese país tenía actividad Levantina, Ingeniería y Construcción (LIC), la compañía de Pepe Ruz. Considerado el empresario más favorecido por el Ministerio de Transportes y una figura clave dentro del entramado.
De acuerdo con fuentes cercanas al caso, Ruz habría desviado parte de los fondos obtenidos mediante contratos públicos utilizando sociedades pantalla registradas en territorio armenio. En 2022, LIC logró una adjudicación por 65 millones de euros en alianza con OPR, otra firma bajo escrutinio gestionada por los hermanos Fernández Menéndez.
El seguimiento de los flujos financieros también ha conducido a los investigadores hasta Senegal. Allí, LIC cuenta con una sucursal ubicada en Dakar. Esta filial, descrita por las fuentes consultadas como una entidad opaca, habría sido utilizada presuntamente para canalizar dinero de procedencia ilícita.
La estructura de este tipo de sociedades suele darse por una estrategia pensada para entorpecer el rastreo del capital. De esta manera se facilita su lavado mediante el uso de paraísos fiscales o países con baja cooperación judicial.
El papel exacto de Túnez en la red aún no ha sido aclarado. Fuentes cercanas a la investigación señalan que se están revisando movimientos bancarios y posibles empresas fantasma relacionadas con la trama en este país.
Entregas en República Dominicana
Pero la línea más desarrollada de investigación se encuentra en República Dominicana.
Entre marzo de 2021 y agosto de 2022, se crearon al menos 14 empresas en ese país. Estas sociedades se dedicaban a actividades relacionadas con la distribución de medicamentos, suministros sanitarios, servicios médicos, construcción y el sector inmobiliario. El perfil de estas compañías indica que su propósito habría sido canalizar y blanquear comisiones a través de contratos públicos durante la pandemia.
Víctor de Aldama declaró ante la Audiencia Nacional que parte del dinero ilícito de la trama fue desviado a República Dominicana. Además, señaló al exministro José Luis Ábalos como principal beneficiario de las comisiones ilegales, afirmando que posee una fortuna en ese país.
Por otro lado, resaltó los frecuentes viajes de los implicados al Caribe y el uso de vuelos oficiales. 118 escalas registradas desde marzo de 2021.
Por su parte, dos testigos confirmaron haber entregado 20.000 euros en efectivo a Joseba García. El hermano de Koldo, durante dos viajes a República Dominicana, habría recibido este dinero. Teoría que refuerza las sospechas de la existencia de una red para mover dinero en efectivo fuera del circuito bancario.
Más noticias: