Logo edatv.news
Una persona sostiene varios billetes de euro mientras se observa la silueta de un individuo en un fondo rojo.
POLÍTICA

El socialista al que pagarán para dividir las clases por su opinión sobre Franco

Al frente de la Fundación Cives se encuentra supuestamente Victorino Mayoral

Franco sigue siendo un tema de obsesión para el Gobierno. La elaboración de contenidos educativos para aplicar la Ley de Memoria Democrática en los colegios ha sido confiada por el Gobierno a la Fundación Cives. Así lo confirma Okdiario.

Esta organización se define como laica e independiente y afirma trabajar por una enseñanza centrada en los derechos humanos, la democracia y la ciudadanía. Al frente de la fundación se encuentra supuestamente Victorino Mayoral, una figura con larga trayectoria en el PSOE, al que pertenece desde 1975.

pedro sánchez

A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos cargos relevantes, como diputado nacional, consejero en la Junta de Extremadura entre 1993 y 2000. También delegado de Educación dentro del partido socialista.

Según el medio, entre el material elaborado por la Fundación Cives para estudiantes de Secundaria y Bachillerato se incluyen diversas unidades didácticas. Una de las actividades propuestas es la denominada "Barómetro de valores". Invita a los alumnos a expresar su opinión sobre Francisco Franco, a partir de lo cual se los clasifica en distintos grupos según sus respuestas.

Supuestamente, según el medio, con una inversión de 92.075 euros, en 2022 se formalizó un acuerdo por parte del Ejecutivo. Su objetivo era, supuestamente, incorporar la enseñanza de la "memoria democrática" en los centros educativos. Este convenio marcó el inicio de la integración de dichos contenidos en el sistema escolar.

Un hombre en traje azul hablando en un micrófono.

Una de las actividades busca evaluar el "conocimiento y las percepciones" de los alumnos sobre los acontecimientos de la Guerra Civil y el franquismo.

En esta actividad, el profesor propone a los estudiantes un debate en el que no solo deben tomar una postura ideológica, sino también física. Para ello, se divide el aula en dos secciones. 

En cada extremo se colocan grandes carteles, uno con la palabra "sí" y el otro con "no". Entre ambos carteles, se marca una línea en el suelo con cinta de carrocero que divide el espacio en dos mitades iguales. Los alumnos deben ubicarse inicialmente en el centro del aula.

A continuación, el docente leerá una serie de afirmaciones sobre el tema que se esté tratando en la unidad didáctica. Serán enunciados categóricos, no preguntas. Los estudiantes se posicionarán de acuerdo a su grado de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación. 

Si están de acuerdo, se colocarán cerca del cartel de "sí", y si están en desacuerdo, cerca del de "no". Además, la proximidad a la línea central dependerá de cuán fuerte sea su acuerdo o desacuerdo con lo dicho.

Una vez que todos estén en su lugar, se les pedirá que, de manera alternada, expliquen las razones detrás de su elección de ubicación.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: