Logo edatv.news
Dos trenes de alta velocidad de las compañías Ouigo e Iryo en una estación con la imagen de un hombre pensativo en primer plano
POLÍTICA

Puente carga contra Ouigo e Iryo y pone en jaque la liberalización del tren en España

Las críticas del ministro de Transportes, Óscar Puente, a las operadoras privadas Ouigo e Iryo han generado incertidumbre en el sector

El proceso de liberalización ferroviaria en España vive su momento más tenso desde que se abrió la competencia frente a Renfe en 2021. Las críticas del ministro de Transportes, Óscar Puente, a las operadoras privadas Ouigo e Iryo han generado incertidumbre en el sector.

Puente acusó a Ouigo de "competencia desleal" por sus tarifas bajas y anunció denuncias ante la CNMC y la Comisión Europea. Estas declaraciones han sido interpretadas como un intento de frenar el avance de operadores que compiten con la empresa pública Renfe.

A estas acusaciones se sumó la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, responsabilizando a Ouigo de un incidente ferroviario. Montero señaló a la compañía tras el caos del 1 de julio en la línea Madrid-Andalucía, pese a que ADIF rectificó más tarde.

Tren de alta velocidad Ouigo estacionado en un andén bajo techo

El administrador ferroviario confirmó que el tren afectado fue un Avant de Renfe y no uno operado por la empresa francesa Ouigo. Desde Ouigo niegan toda implicación: “No hay ningún elemento técnico ni lógico que relacione nuestro tren con el incidente”.

También denuncian que ni siquiera se les ha solicitado información oficial para investigar los hechos ocurridos ese día. El sector privado cree que se está orquestando una campaña para desprestigiar a las empresas que compiten con Renfe.

Fuentes consultadas comparan la situación con un atasco donde se hunde el pavimento y se culpa al primer coche extranjero. Además de las críticas públicas, los operadores privados sufren altos costes por el uso de las vías de ADIF.

Desde su llegada en 2021, Ouigo e Iryo afirman haber pagado más de 120 millones en sobrecostes por cánones ferroviarios. La CNMC ya ha advertido que el sistema de tarifas de ADIF no cumple con la normativa europea en materia de competencia.

Iryo denuncia que estos cánones se han mantenido pese al daño económico demostrado en sus cuentas operativas. Los operadores también alertan sobre el freno a nuevos competidores interesados en entrar al mercado español.

“La situación es tan hostil que nadie quiere entrar a competir. Nos están dejando fuera con ataques y trabas regulatorias”. El calendario para liberalizar nuevos corredores, como Madrid-Galicia y Madrid-Cádiz, previsto para 2025, ya se ha retrasado.

La normativa europea exige abrir a la competencia Cercanías y Media Distancia antes de 2027, algo que está en duda. El actual clima de enfrentamiento y bloqueos podría hacer inviable esa segunda fase de liberalización ferroviaria.

Tren de alta velocidad rojo de la compañía iryo detenido en una estación con personas en el andén

“¿Quién va a venir si el Gobierno ataca a las privadas cada semana? Así no hay condiciones para competir”, dicen en el sector. La liberalización pretendía mejorar precios, calidad del servicio y abrir el mercado a empresas europeas y españolas.

Pero las tensiones entre el Ministerio de Transportes y los operadores privados han creado un entorno de inestabilidad. La situación también afecta a los usuarios, que ven peligrar la continuidad de tarifas más económicas como las de Ouigo.

Las compañías advierten que la presión pública y regulatoria puede obligarlas a revisar su estrategia en España.
 

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: