Logo edatv.news
Dos hombres aparecen en la imagen, uno de ellos sostiene un micrófono y lleva una guirnalda de flores, mientras que el otro está sentado, sonríe y apoya su mano en el mentón.
POLÍTICA

La presidencia de Bolivia se disputa entre un amigo de Sánchez y un expresidente

El resultado marcará si el país mantiene la influencia del socialismo o da paso a un nuevo ciclo de alternancia en el poder

La presidencia de Bolivia se definirá entre dos figuras con perfiles distintos y trayectorias marcadas por la política nacional.

Samuel Doria Medina, empresario de 66 años, se postula nuevamente con la promesa de terminar con la hegemonía del Movimiento al Socialismo. Este multimillonario boliviano ha intentado en tres ocasiones llegar al poder y ahora cuenta con opciones reales de alcanzar la presidencia.

Su discurso busca mostrar un supuesto giro hacia el centro-derecha, pero ha sido cuestionado por su cercanía con líderes socialistas internacionales. Doria Medina es vicepresidente de la Internacional Socialista, dirigida por Pedro Sánchez, lo que genera dudas sobre su perfil ideológico real.

Dos hombres sonríen para una selfie en un evento con fondo rojo y letreros de Internacional Socialista rodeados de otras personas asistentes

En varias ocasiones ha presumido su cercanía con Sánchez, lo que ha debilitado su discurso de presentarse como alternativa de derechas.

La campaña del empresario ha sido objeto de polémica tras revelarse un audio de Marcelo Claure sobre compra de medios en Bolivia. La grabación publicada en exclusiva por EDATV expone un plan para adquirir medios de comunicación y colocar a un político adecuado en el poder para manipular opinión.

Claure aseguró que sería un “experimento divertido” y planteó que la estrategia ayudaría a dirigir el país bajo intereses externos específicos. El contenido de ese audio ha generado un fuerte debate político y ha puesto en el foco la campaña de Samuel Doria Medina.

La revancha de Tuto Quiroga

En el otro frente, Jorge "Tuto" Quiroga, expresidente de Bolivia, busca volver al poder tras 24 años de su primera llegada al cargo.

Conocido como uno de los presidentes más jóvenes de la historia, asumió la jefatura de Estado en 2001 tras la renuncia de Banzer. Quiroga se presenta con la alianza Libertad y Democracia, bajo la sigla Libre, y defiende un modelo de modernización y apertura económica.

Su trayectoria académica incluye estudios de ingeniería en Texas y un MBA, además de experiencia laboral en la multinacional tecnológica IBM. En política, se integró a Acción Democrática Nacionalista y ascendió rápidamente hasta convertirse en ministro de Finanzas en los años noventa.

En 1997 fue elegido vicepresidente junto a Banzer y asumió la presidencia en 2001, con apenas 41 años, tras la renuncia del general.

Posteriormente, se presentó en varias elecciones: en 2005 obtuvo el 28 %, pero cayó frente a Evo Morales, que alcanzó la mayoría absoluta.

Hombre de traje oscuro sentado en una silla de cuero marrón sonriendo con la mano en el mentón y edificios de fondo a través de una ventana

En 2014 volvió a intentarlo con solo un 9 % y en 2020 se retiró antes de la votación, al no alcanzar el respaldo esperado.

Quiroga ha sido un crítico constante de Evo Morales y del Movimiento al Socialismo, además de denunciar vínculos con gobiernos autoritarios.  Entre sus posiciones más firmes, ha rechazado los lazos de Bolivia con Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los que califica de dictatoriales.

El expresidente ha participado en foros internacionales junto a líderes que cuestionan los regímenes que considera contrarios a la democracia liberal.

Los comicios de agosto son presentados como decisivos para el rumbo del país tras dos décadas bajo influencia del Movimiento al Socialismo.

La pugna entre Doria Medina y Tuto Quiroga se convierte en el centro de atención en una Bolivia que busca un cambio político claro. El resultado marcará si el país mantiene la influencia del socialismo o da paso a un nuevo ciclo de alternancia en el poder.

➡️ Internacional ➡️ Política

Más noticias: