Logo edatv.news
Logo twitter
Hombre de cabello corto y canoso con traje y corbata en un evento formal
POLÍTICA

La nueva mentira de Sánchez cuando ha hablado de los Premios Nobel

Sánchez ha hablado sobre los Premios Nobel y el porqué de su no felicitación a la ganadora María Corina

Pedro Sánchez ha sido cazado en una nueva mentira. Este martes, el presidente del Gobierno ha sido entrevistado por Àngels Barceló, en la Cadena Ser. En el encuentro, Sánchez ha hablado sobre los Premios Nobel y el porqué de su no felicitación a la ganadora del Premio Nobel de la Paz María Corina.

"No me pronuncio sobre los Premios Nobel. No entro en valorarlo, respeto y mucho el trabajo que hace". Sin embargo, esta afirmación ha sido muy criticada por no ser cierta. 

En múltiples ocasiones, el socialista ha usado sus redes sociales para felicitar a anteriores ganadores del galardón. Más concretamente, dio su enhorabuena a los galardones en los años 2014, 2015, 2016, 2018, 2019 y 2020.

Hombre de traje azul y corbata roja hablando frente a un micrófono con las manos extendidas

A lo largo de la última década, Pedro Sánchez ha mostrado en varias ocasiones su reconocimiento a diferentes galardonados con el Premio Nobel. Antes de asumir la presidencia, ya había expresado su felicitación a Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi, distinguidos con el Nobel de la Paz en 2014. También al Cuarteto para el Diálogo Nacional de Túnez, premiado en 2015; y al expresidente colombiano Juan Manuel Santos, vencedor en 2016.

Cuatro personas posan frente a varios micrófonos en una rueda de prensa, con retratos en blanco y negro colgados en la pared detrás de ellos y una bandera roja al fondo.

Una vez en La Moncloa, el líder socialista continuó con esa costumbre. Celebró los reconocimientos a Denis Mukwege y Nadia Murad en 2018, a Abiy Ahmed Ali en 2019 y al Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en 2020. En total, Sánchez ha felicitado públicamente a seis premiados con el Nobel durante los últimos años.

Y es que la líder opositora venezolana ha sido reconocida con el Premio Nobel de la Paz 2025, por su defensa incansable de la democracia y los derechos humanos en Venezuela.

Nació en Caracas en 1967 y estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello. Desde joven mostró inquietud por los problemas del país. Su perfil técnico y su firme carácter la llevaron a combinar el mundo empresarial con la defensa de causas cívicas.

En 2002 cofundó Súmate, una organización dedicada a promover la transparencia electoral. La ONG tuvo un papel clave durante el referéndum contra Hugo Chávez en 2004. Desde entonces, su nombre se asoció a la lucha por elecciones libres y por una Venezuela democrática.

Machado dio el salto a la política activa en 2010, cuando fue elegida diputada a la Asamblea Nacional. Desde su escaño se convirtió en una de las voces más críticas contra el chavismo. Su discurso directo y su firmeza le ganaron admiradores y detractores.

En 2014 fue destituida y se le prohibió ocupar cargos públicos. Aun así, siguió recorriendo el país, denunciando abusos y defendiendo los derechos civiles. “Nunca renunciaré a la libertad”, dijo en uno de sus discursos más recordados.

En 2023 volvió al centro del escenario. Ganó las primarias de la oposición para las elecciones presidenciales. Pero pocos meses después, fue inhabilitada por la Contraloría General, en una medida que organismos internacionales calificaron de arbitraria.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: