Logo edatv.news
Logo twitter
Cartel de un documental titulado Lo que nos ocultaron dirigido por Carlos Saura Medrano con una mano enguantada que descorre una cortina con los colores de la bandera republicana española y un periódico antiguo en blanco y negro al fondo
POLÍTICA

''Lo que nos ocultaron'' el documental que destapa el terror del PSOE durante la II República

La obra ofrece una lectura alternativa de la Segunda República española, entre 1931 y 1936, marcada por la violencia y el desorden político

El documental "Lo que nos ocultaron", dirigido por Carlos Saura Medrano, ha despertado un fuerte interés en el ámbito cultural y académico.

La obra ofrece una lectura alternativa de la Segunda República española, entre 1931 y 1936, marcada por la violencia y el desorden político.

Con guion del empresario Marcos de Quinto, del director del Grupo EDA Javier García Isac  y  el eurodiputado Juan Carlos Girauta, la cinta presenta un enfoque crítico. El documental sostiene que la República no fue solo un experimento democrático, sino un régimen de persecución ideológica y religiosa. A través de archivos inéditos, imágenes históricas y testimonios, reconstruye una etapa caracterizada por el enfrentamiento social y la represión.

Uno de los capítulos más impactantes de la obra aborda la quema de iglesias y el ataque contra la libertad religiosa en toda España. El film señala que las autoridades republicanas toleraron los ataques a templos y las agresiones a sacerdotes y fieles.

Hombre de barba rubia y camisa rosa gesticulando con las manos mientras sostiene una pluma, sentado frente a una estantería llena de libros

“Se quiso borrar toda huella del alma católica de España”, afirma una de las voces participantes en el documental. La producción también expone la radicalización del PSOE y el clima de impunidad que desembocó en el estallido de 1936.

Según los historiadores que participan, el régimen republicano cayó por su propio colapso institucional y su deriva revolucionaria.

Carlos Saura Medrano describe su proyecto como una búsqueda de “la verdad silenciada durante casi un siglo de relato oficial”. El director subraya que el documental no pretende reabrir heridas, sino mostrar hechos históricos ocultados durante décadas. La cinta desafía la versión académica dominante y reivindica una revisión del periodo previa al estallido de la guerra civil.

El documental combina testimonios de historiadores, periodistas y testigos con una cuidada reconstrucción audiovisual de la época. Desde su preestreno, Lo que nos ocultaron ha generado debate sobre el papel del PSOE en los años previos al conflicto.

Soldados con cascos y abrigos operando una pieza de artillería antigua en blanco y negro

La Mesa del Congreso de los Diputados vetó su proyección prevista en mayo, alegando que el contenido “imputaba delitos” al PSOE. VOX denunció la decisión como un acto de censura y acusó a la presidenta Francina Armengol de limitar la libertad de expresión.  El equipo de producción lamentó el veto y lo calificó como un obstáculo al debate histórico y al pluralismo cultural.

“Cuando se prohíbe una obra, es porque su verdad incómoda”, señaló uno de los colaboradores del documental tras el veto.

A pesar de la censura, la obra continúa su recorrido y será proyectada próximamente en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. El evento contará con la presencia de los autores y expertos que participaron en la realización del documental.

El estreno en el CEU San Pablo busca promover un espacio de reflexión sobre la historia reciente y la libertad de pensamiento. Lo que nos ocultaron se consolida así como una de las producciones más controvertidas sobre la Segunda República española.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: