
Lo que no sabías de María Corina Machado, reciente Premio Nobel de la Paz
María Corina Machado reconocida con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su oposición Venezuela al chavismo
María Corina Machado acaba de hacer historia. La líder opositora venezolana ha sido reconocida con el Premio Nobel de la Paz 2025, por su defensa incansable de la democracia y los derechos humanos en Venezuela.
Su nombre, durante años símbolo de resistencia, se convierte ahora en emblema mundial de la libertad. Pero ¿quién es realmente esta mujer que desafió al poder más férreo de América Latina?
Una ingeniera que se convirtió en líder política
Nació en Caracas en 1967 y estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello. Desde joven mostró inquietud por los problemas del país. Su perfil técnico y su firme carácter la llevaron a combinar el mundo empresarial con la defensa de causas cívicas.

En 2002 cofundó Súmate, una organización dedicada a promover la transparencia electoral. La ONG tuvo un papel clave durante el referéndum contra Hugo Chávez en 2004. Desde entonces, su nombre se asoció a la lucha por elecciones libres y por una Venezuela democrática.
Del Parlamento a la persecución
Machado dio el salto a la política activa en 2010, cuando fue elegida diputada a la Asamblea Nacional. Desde su escaño se convirtió en una de las voces más críticas contra el chavismo. Su discurso directo y su firmeza le ganaron admiradores y detractores.
En 2014 fue destituida y se le prohibió ocupar cargos públicos. Aun así, siguió recorriendo el país, denunciando abusos y defendiendo los derechos civiles. “Nunca renunciaré a la libertad”, dijo en uno de sus discursos más recordados.
En 2023 volvió al centro del escenario. Ganó las primarias de la oposición para las elecciones presidenciales. Pero pocos meses después, fue inhabilitada por la Contraloría General, en una medida que organismos internacionales calificaron de arbitraria.
Desde entonces ha sufrido persecución política, hostigamiento y amenazas. Algunos de sus colaboradores están detenidos o exiliados.
Un símbolo global de resistencia
Su figura trascendió fronteras. En 2024 recibió el Premio Václav Havel de Derechos Humanos, otorgado por el Consejo de Europa, y el Premio Sájarov del Parlamento Europeo. Ahora, con el Nobel de la Paz, se consolida como referente internacional de la lucha democrática.

El Comité Nobel Noruego destacó su “valentía frente a la represión y su compromiso con una transición pacífica”. En Oslo, la calificaron como “una voz libre en medio del silencio impuesto por la tiranía”.
Ideas, críticas y legado
Machado defiende un modelo liberal con énfasis en la libertad económica y el respeto a la propiedad privada. Cree en una economía abierta, con empresas fuertes y un Estado eficiente. A la vez, impulsa programas sociales que atiendan la pobreza extrema.
Sin embargo, su origen de clase alta y su estilo firme generan controversia. Para algunos, representa la esperanza de cambio. Aun así, pocos dudan de su coraje personal.
El futuro tras el Nobel
Con este premio, María Corina Machado gana poder simbólico y visibilidad global. Su voz resonará en foros internacionales y en organismos multilaterales. Pero también podría enfrentar nuevas presiones desde el gobierno de Nicolás Maduro.
El Nobel de la Paz 2025 no solo premia a una mujer. Premia a una causa. Reconoce a millones de venezolanos que, como ella, creen en la libertad, la justicia y la democracia.
Más noticias: