Logo edatv.news
Aula vacía con escritorios y mochilas, junto a un recuadro que muestra una mano escribiendo letras en árabe en una pizarra blanca
POLÍTICA

Las regiones de España donde enseñan árabe y cultura marroquí en los colegios

La iniciativa ha sido presentada como una "herramienta" en los colegios, pero esto no convence a todos

La enseñanza del árabe en colegios e institutos públicos se ha expandido en los últimos años en varias comunidades autónomas, aunque de forma desigual y rodeada de un creciente debate político.

El Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí, impulsado a través de convenios con el Gobierno de Marruecos,  se presenta como una  herramienta en los colegios. Esto, para reforzar la integración de los alumnos de origen marroquí. Sin embargo, su implantación  no convence a todos.

En Cataluña, el programa ya está presente en más de 120 centros educativos. Participan miles de estudiantes, principalmente en Barcelona, Tarragona, Gerona y Lleida. Desde la Generalitat se insiste en que se trata de una oferta voluntaria, fuera del horario lectivo, destinada a preservar vínculos culturales y lingüísticos.

Pero la iniciativa despierta críticas que señalan que este tipo de enseñanza puede fomentar guetos culturales y  dificultar la plena inmersión en el sistema  educativo español.

Aula vacía con escritorios y sillas desordenados, ventanas grandes con cortinas rosadas y un pizarrón blanco al fondo

Andalucía muestra una realidad aún más polarizada. En Almería, casi el 40 % de los colegios públicos imparte clases de árabe. En Sevilla, la situación es similar, aunque con un enfrentamiento político abierto. 

Mientras Vox exige eliminar el programa, argumentando que atenta contra la cohesión cultural, asociaciones de familias y docentes lo defienden como un puente hacia la integración y el éxito escolar.

Madrid optó por un cambio drástico. Tras años de aplicación, el Gobierno regional ha decidido suprimir el PLACM  a partir del próximo curso, alegando “disfunciones graves” y  falta de transparencia en su gestión.

La medida ha sido celebrada por sectores que ven en el programa una injerencia exterior en la educación pública. Pero criticada por quienes la consideran una decisión ideológica que perjudica a alumnos concretos.

Murcia mantiene el programa en un formato más limitado. Solo se imparte en  una decena de centros  y a un 0,1 % del alumnado. La Consejería de Educación afirma que no supone  gasto para la administración y que contribuye a  reducir el absentismo escolar entre los hijos de familias marroquíes.

La implantación del árabe en las aulas españolas refleja una fractura política y social. Para unos, es un paso hacia una sociedad más diversa y plural; para otros, una cesión simbólica que erosiona la unidad cultural. La ausencia de un criterio estatal común deja el asunto en manos de cada comunidad autónoma, lo que alimenta la disparidad y la tensión ideológica.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: