
Las posibles sanciones a empresas tecnológicas españolas por sus vínculos con China
España podría ser incluida en la lista de países que permiten acceso de Huawei a infraestructuras críticas, alejándose del marco OTAN
Las posibles sanciones a empresas tecnológicas españolas generan tensión tras revelarse contratos vinculados con Huawei en España.
Los informes desvelados por The Objective alertan a organismos internacionales que temen por la seguridad nacional y el comercio digital. La dimensión comercial del conflicto puede derivar en sanciones si la investigación prospera y el Gobierno no rectifica sus acuerdos.
España podría ser incluida en la lista de países que permiten acceso de Huawei a infraestructuras críticas, alejándose del marco OTAN. Las Cámaras de EEUU investigan el riesgo que supondrían estas conexiones para las comunicaciones secretas de la Alianza Atlántica. La preocupación se intensificó tras el desmarque de Pedro Sánchez en la cumbre de la OTAN celebrada el pasado 25 de junio en Bruselas.
Desde el Gobierno aseguran que el sistema OceanStor 6800V VS contratado a Huawei es un almacén estanco sin conexión al exterior. El Ejecutivo sostiene que este sistema solo guardaría investigaciones judiciales y que no permitiría fugas de información confidencial.

La consultora Acento, antes vinculada a Huawei, negó en un comunicado cualquier participación en este contrato o relaciones públicas. El frente europeo se mantiene abierto tras el registro de oficinas de Huawei en Bruselas y de despachos de 17 eurodiputados belgas. Quince eurodiputados actuales y antiguos son investigados por soborno, falsificación, blanqueo de dinero y organización delictiva.
La Comisión Europea pidió en julio a los Estados miembros excluir a Huawei de sus redes 5G por considerarlo un proveedor de riesgo.
Pese a la advertencia, algunos países comunitarios mantuvieron contratos con Huawei al menos hasta 2023 en áreas estratégicas.
En España, Telefónica mantiene acuerdos con Huawei recientemente renovados, varios de ellos impulsados en 2014 bajo el Gobierno Rajoy. Los congresistas de EEUU recuerdan que Europa es su mayor mercado digital y critican los dobles estándares que persisten en la UE.
Las relaciones políticas con China se remontan a 2005, cuando Zapatero firmó con Hu Jintao un acuerdo estratégico bilateral. China fue clave como comprador de deuda española durante la crisis financiera y amplió su influencia en sectores estratégicos. Con el Gobierno de Sánchez, Huawei ha tejido una red de contactos que derivó en contratos e iniciativas legislativas en España.
El vínculo incluye a políticos como Zapatero, José Blanco y familiares que han trabajado con Huawei en proyectos y consultorías.
La consultora de Blanco abrió en 2020 oficina en Bruselas para hacer lobby en nombre de Huawei y reforzar su presencia europea.

Ese mismo año se creó Acento Asia SRL, empresa vinculada a Fangyong Du, socio de Zapatero, ahora transformada en Mimo Advisors SL.
El Confidencial reveló que Fangyong Du patrocina el think tank Gate Center de Zapatero y fue investigado por el CNI por sus lazos. Este empresario asesoró a Huawei en España hasta 2021 y hoy mantiene influencia en la estructura de la compañía en Bruselas.
Más noticias: