Logo edatv.news
Un hombre sonriente rodeado de niños con guardapolvos blancos mientras varias personas toman fotos con sus teléfonos móviles en un ambiente al aire libre.
POLÍTICA

Las políticas de Milei hacen caer la pobreza infantil crónica a su nivel más bajo

Esta baja representa una mejora en las condiciones de vida de 1,7 millones de niños en todo el país

Durante el segundo semestre de 2024, la pobreza crónica infantil en Argentina se ubicó en el 12%. Este es el valor más bajo registrado desde 2016, según un informe oficial del Ministerio de Capital Humano.

El informe fue ratificado por cifras de UNICEF Argentina, que validó las estadísticas y proyecciones presentadas. Entre el primer y el segundo semestre de 2024, la pobreza infantil se redujo en 14 puntos porcentuales.

Esta baja representa una mejora en las condiciones de vida de 1,7 millones de niños en todo el país. En comparación interanual, la reducción fue de 6 puntos, lo que equivale a unos 800.000 chicos beneficiados.

Las proyecciones oficiales indican que esta tendencia se profundizaría aún más durante el año 2025. Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, la caída alcanzaría 19 puntos porcentuales.

Un hombre de traje saluda y choca los puños con niños que sacan las manos por la ventana de una combi escolar naranja y blanca en la calle

Esto significaría una mejora directa para 2,4 millones de niños que dejarían atrás la pobreza estructural. UNICEF Argentina también destacó este pronóstico en su último informe sobre la situación de la infancia.

La validación del organismo internacional da respaldo técnico a los datos difundidos por el Gobierno. El Ministerio de Capital Humano atribuye la mejora a políticas focalizadas y medidas económicas puntuales.

En primer lugar, destacan las transferencias directas, sin intermediarios, hacia los sectores más vulnerables. Estas transferencias, según el Gobierno, se aplican de forma transparente y con criterios de urgencia social.

Además, se resaltan los efectos de las decisiones macroeconómicas implementadas durante el último año. La estabilización de la economía y la contención de la inflación fueron claves para revertir indicadores.

Esto habría favorecido una mejor redistribución del ingreso y una asignación eficiente de los recursos. La atención prioritaria a la niñez vulnerable formó parte de la estrategia de intervención estatal directa.

UNICEF reconoció el impacto de estas políticas, tanto en lo social como en los resultados económicos. Esta coincidencia entre el Estado y el organismo internacional refuerza la credibilidad de los avances.

Según el Ministerio, los cambios observados no son únicamente estadísticos sino también estructurales. El objetivo sería consolidar un nuevo enfoque de asistencia a la infancia con base en resultados medibles.

Los datos indican un giro en las políticas sociales, con efectos directos sobre millones de menores. Si se cumple la proyección para 2025, sería el descenso más significativo de la última década en Argentina.

El seguimiento y control de los programas sociales permitirán evaluar la sostenibilidad de estos logros. Las autoridades anticiparon nuevas medidas para reforzar este esquema durante el primer trimestre de 2025.

El Gobierno sostiene que los datos muestran una transformación profunda en el modelo de atención social. Las cifras oficiales y el respaldo de UNICEF marcan un punto de inflexión en la lucha contra la pobreza infantil.

➡️ Internacional ➡️ Política

Más noticias: