Logo edatv.news
Dos hombres de perfil enfrentados con banderas de Venezuela y Estados Unidos de fondo
POLÍTICA

Las claves de la ofensiva militar de Trump contra los cárteles que incluye a Maduro

Washington eleva a 50 millones la recompensa por el presidente venezolano acusado de narcoterrorismo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado su estrategia contra el narcotráfico. La Casa Blanca  ha decidido utilizar todos los medios disponibles para frenar a los cárteles latinoamericanos que operan más allá de sus fronteras.

Según informó este viernes The New York Times, el Pentágono recibió una orden confidencial para desplegar fuerzas militares.

Se ubican en áreas donde actúan organizaciones criminales que el Departamento de Estado ha calificado como terroristas  desde hace dos semanas.

Esta medida supone un salto cualitativo en la política de seguridad exterior de Washington. La decisión marca un punto de inflexión.

Hasta ahora  la lucha contra el narcotráfico se había limitado a operaciones conjuntas con fuerzas locales y a la cooperación en materia de inteligencia.

Con la nueva directriz, las fuerzas armadas estadounidenses podrán actuar de manera directa.

Recompensa millonaria por Nicolás Maduro

La noticia coincide con un anuncio que ha generado gran repercusión internacional. Estados Unidos ha elevado la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro hasta los 50 millones de dólares.

Hombre de cabello rubio con traje oscuro y corbata roja saludando con la mano levantada mientras camina por la calle frente a un grupo de personas

La administración Trump lo vincula con el llamado Cartel de los Soles y lo califica como “uno de los narcotraficantes más peligrosos del mundo”.

Pam Bondi, fiscal general durante el mandato de Trump, declaró que Maduro representa “una amenaza directa para la seguridad nacional” de Estados Unidos. Las acusaciones contra el dirigente venezolano no son nuevas.

En 2020, el Departamento de Justicia presentó cargos formales por narcoterrorismo, corrupción y tráfico de drogas contra él y varios de sus colaboradores.

Hombre de cabello canoso y bigote hablando en una conferencia con micrófono frente a una bandera de Venezuela y cortinas amarillas

Según la acusación, Maduro habría participado durante casi dos décadas en una conspiración con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para enviar toneladas de cocaína y armamento a diversos países.

La trama, de ser probada, constituiría uno de los casos más graves de vinculación de un jefe de Estado en funciones con redes de narcotráfico.

Un cartel rodeado de polémica

El Cartel de los Soles, supuestamente formado por altos cargos y militares venezolanos, ha sido objeto de investigaciones periodísticas y acusaciones diplomáticas durante años.

Sin embargo, su verdadera estructura y alcance siguen siendo un misterio. Para algunos expertos, el nombre hace referencia a la simbología militar de Venezuela, mientras que para otros es una red criminal perfectamente organizada.

Caracas, por su parte, rechaza de manera categórica las acusaciones. El gobierno venezolano sostiene que se trata de una invención con fines políticos y mediáticos.

Además, asegura que Estados Unidos utiliza el tema como cortina de humo para desviar la atención de escándalos internos, citando el caso de Jeffrey Epstein.

Pese a la controversia, Washington mantiene su línea dura. La combinación de recompensas millonarias, acusaciones formales y despliegue militar en la región apunta a una política de presión máxima contra el chavismo.

La comunidad internacional observa con cautela estos movimientos. Mientras algunos países respaldan la postura estadounidense, otros advierten del riesgo de que la intervención militar abra un nuevo foco de tensión en América Latina.

Lo que está claro es que la batalla diplomática y judicial contra Nicolás Maduro y los cárteles latinoamericanos acaba de entrar en una fase más agresiva y, posiblemente, más imprevisible.

➡️ Política

Más noticias: