Logo edatv.news
Logo twitter
Hombre de perfil con cabello canoso y micrófono en la oreja, fondo oscuro.
POLÍTICA

Intento de impedir por parte de Zapatero hasta trece detenciones de miembros de ETA

Eguiguren admitió presuntas órdenes de `no detener´ a miembros de ETA

En 2006,  Zapatero habría intentado frenar la detención de trece miembros de la red de ETA, meses después del supuesto alto el fuego. Su negociador, Jesús Eguiguren, lo admitió presuntamente en Ginebra y culpó al juez Grande-Marlaska de “poner en peligro” el proceso.

Según actas de ETA, el Gobierno habría priorizado proteger las negociaciones antes que la acción policial. Esto refuerza las críticas a la política de diálogo del Ejecutivo socialista con la banda terrorista.

Según las actas redactadas por ETA y ahora reveladas por The Objective, Eguiguren llegó a admitir ante los representantes de la banda:

Fue un accidente grave. Lo han intentado, pero no han podido pararlo.

Estos documentos, incautados en 2008 por la Policía francesa, dibujan un escenario incómodo para el Gobierno socialista.

La operación policial, prevista un mes antes, se canceló tras el chivatazo del bar Faisán, cuando un agente alertó a un etarra de que iba a ser detenido. Presuntamente, esa filtración benefició a la red de extorsión que financiaba a ETA. Para muchos, este episodio simboliza la indulgencia del Gobierno con la banda terrorista.

Hombre de cabello canoso con micrófono en la mejilla usando saco oscuro y camisa blanca en un entorno con fondo rojo

Eguiguren habría ordenado frenar detenciones, aunque reconocía que era imposible controlar a todos los cuerpos, sobre todo a la Guardia Civil. El comentario de que sólo obedece al Duque de Ahumada refleja la distancia entre el Gobierno y las fuerzas del Estado.

Las actas revelan que los etarras apodaban a Zapatero Gorburu, mezcla de cabeza de Gobierno y jefe rojo. También reflejan el malestar de Josu Ternera, que veía la operación policial como continuidad represiva. Esto mostraba la contradicción de un proceso que prometía paz mientras ETA seguía imponiendo condiciones.

En las reuniones de septiembre de 2006, el mediador del Centro Henri Dunant señaló que el clima era ya crítico. ETA denunciaba presuntos incumplimientos del Gobierno y la doctrina Parot como obstáculos. El relato muestra cómo la banda aprovechaba cada concesión para aumentar su presión.

El Ejecutivo trató de recomponer la negociación ofreciendo resolver la situación de presos como De Juana Chaos y flexibilizar el régimen penitenciario. A cambio, pedía a ETA abandonar la kale borroka y las cartas de extorsión. Un intercambio que, visto con perspectiva, parecía conceder mucho a cambio de promesas frágiles.

Las amenazas de ETA crecieron y Ternera advirtió: 

Si es vuestra intención una negociación técnica, nos vais a tener enfrente otros 40 años.

Poco después la tregua se rompió: robo de 350 pistolas en Francia y atentado en la T-4 de Barajas en diciembre de 2006. El fracaso del proceso evidenció los riesgos de una estrategia basada en concesiones.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: