
Esta es la exigencia de Trump a las empresas europeas contra la 'agenda woke'
Empresas de la UE deben cumplir la orden anti-DII de EE.UU. o perder contratos con el gobierno de Trump
Donald Trump ha exigido a las principales empresas de la Unión Europea que cumplan con la orden ejecutiva vigente en Estados Unidos. Esta prohíbe los programas de diversidad, igualdad e inclusión (DII) y accesibilidad.
La exigencia ha sido comunicada a través de una carta enviada por la embajada estadounidense en distintos países europeos.
Según el Financial Times, este mandato se aplica a empresas extranjeras que sean proveedoras o presten servicios al Gobierno estadounidense. El documento también ha sido enviado a diplomáticos en países del este de la UE y en Bruselas.
Junto con la carta, la administración estadounidense ha distribuido un cuestionario para que las empresas confirmen su cumplimiento.
El documento establece que los contratistas del Departamento de Estado deben demostrar que no operan programas de DII que infrinjan las leyes antidiscriminatorias.
También advierte que la certificación es material para los pagos gubernamentales y está sujeta a la Ley de Reclamaciones Falsas.
Expansión de la ofensiva 'anti-woke'
Los documentos sugieren que Trump está ampliando su ofensiva contra las políticas 'woke' a empresas extranjeras.
En Estados Unidos, el republicano ya tomó medidas contra grandes corporaciones como Disney. Además, la normativa se extiende a beneficiarios de subvenciones, lo que refuerza su impacto en la economía internacional.
El Ministerio de Economía francés ha expresado su preocupación luego de que varias empresas compartieran su malestar.
"Esta práctica refleja los valores del nuevo gobierno estadounidense, que no son los mismos que los nuestros". Ha señalado una fuente cercana al ministro Éric Lombard.
El diario francés Les Échos reportó el 24 de enero que la "purga" de Trump se extiende al sector privado, afectando a empresas de fuera.

Impacto en la legislación europea
En Francia, esta medida supone la derogación del histórico decreto de 1965 sobre igualdad de oportunidades en el empleo.
La ley prohibía la discriminación por raza, sexo, religión, color o nacionalidad en empresas y administraciones.
Tras la recepción de la carta, "los proveedores tienen 90 días para eliminar cualquier rastro de DII y acción afirmativa", según Les Échos. La Corte Suprema francesa ha legitimado la ofensiva "anti-diversidad".
El Ministerio de Justicia francés presentará propuestas para eliminar "discriminaciones y preferencias ilegales" en el sector empresarial.
Además, las agencias investigarán hasta nueve objetivos de alto impacto, incluyendo grandes corporaciones, universidades con activos superiores a 1.000 millones de dólares y organizaciones profesionales.
"Si no está de acuerdo en firmar este documento, le agradeceríamos que nos diera razones detalladas", advierte la carta.
Dudas sobre la viabilidad de la medida
Expertos legales consideran que esta exigencia extraterritorial podría no ser aplicable, por lo que algunas empresas han optado por no responder.
Aún no se conoce la lista exacta de compañías que han recibido la carta, pero se estima que incluye sectores como defensa, aviación y consultoría.
La exigencia de Trump llega en un momento de alta tensión entre Europa y Estados Unidos. Las diferencias económicas y de seguridad, la guerra en Ucrania y las amenazas arancelarias, han enfriado las relaciones.
Ursula von der Leyen ya ha advertido que la UE responderá con nuevas medidas comerciales para contrarrestar la presión de Washington.
Más noticias: