Logo edatv.news
Hombre en traje azul gesticulando junto a un gráfico de barras con flecha ascendente sobre fondo beige con líneas negras.
POLÍTICA

Este ha sido aumento anual de impuestos desde la llegada de Pedro Sánchez en 2018

Las familias españolas enfrentan una carga fiscal histórica mientras crecen las dudas sobre el modelo del Gobierno

El Gobierno de Pedro Sánchez cierra 2024 con un incremento significativo en la carga fiscal de las familias españolas desde su llegada en 2018.

Según cálculos de expertos como Ignacio Ruiz-Jarabo, cada familia española ha asumido una media de 11.472 euros adicionales en impuestos.

Este dato surge del aumento de 140.000 millones de euros en la recaudación estatal durante este período, dividido entre los 48,8 millones de habitantes actuales.

El incremento por habitante asciende a 2.868 euros, una cifra que multiplica el promedio de cuatro personas por familia en España.

Este aumento fiscal se ha logrado mediante 81 subidas de impuestos. Sin embargo, no ha supuesto una reducción notable del déficit.

En 2024, el Gobierno ha recaudado 88.000 millones más que en 2018, solo en impuestos generales. A esto se suman cotizaciones sociales por más de 50.000 millones adicionales.

IRPF y otros tributos, los grandes responsables

El IRPF ha sido el principal motor del incremento recaudatorio. Entre 2018 y 2023, la recaudación tributaria general creció un 30 %, superando con creces el aumento del PIB.

Un hombre con traje azul aplaudiendo y sonriendo en un entorno urbano.

En términos específicos, los ingresos por IRPF se incrementaron un 45 % en el mismo período. Esto refleja el impacto de la falta de deflactación en las rentas del trabajo.

El profesor Santiago Sánchez López, de la Universidad Católica de Ávila, explica que este aumento se debe al incremento de afiliados a la Seguridad Social. Además de cambios en los parámetros fiscales.

Sin embargo, subraya que las subidas impositivas han tenido un peso decisivo en este resultado.

Un crecimiento económico con fisuras

El Gobierno presume de un crecimiento del PIB del 3,3 % en 2024. Sin embargo, economistas como Juan Bravo Baena, del Partido Popular, critican que este impulso se base principalmente en el consumo público.

Según sus análisis, el 2,5 % del crecimiento proviene de este factor, mientras que la inversión productiva permanece rezagada.

El economista Javier Santacruz añade que el gasto público sigue por encima de los niveles previos a la pandemia, mientras que la inversión ha caído un 5 %.

Estas cifras reflejan un modelo económico que prioriza el gasto inmediato sobre la inversión a largo plazo.

Preocupación por la falta de inversión

Rafael Pampillón, catedrático de Economía en el IE Business School, advierte sobre el impacto de la volatilidad regulatoria y fiscal en España.

A pesar de la llegada de los fondos Next Generation, la incertidumbre en torno a las reglas de juego desincentiva a los empresarios a invertir en activos fijos e intangibles.

La caída en la inversión se convierte en un desafío importante para el futuro económico del país. A medida que el consumo público se convierte en el pilar del crecimiento, la falta de dinamismo en otros sectores limita la sostenibilidad.

Un hombre con gafas y traje sonríe mientras está sentado frente a un micrófono y una computadora portátil en una sala con una bandera en el fondo.

Percepción ciudadana: un año difícil

La opinión pública no parece compartir el optimismo del Ejecutivo. Según una encuesta de Funcas, solo el 20 % de los españoles considera que 2024 ha sido un buen año en términos económicos.

La valoración es especialmente negativa entre los jóvenes de 18 a 24 años, de los cuales solo el 7 % percibe mejoras.

Por otro lado, las mujeres también valoran el año con más pesimismo que los hombres. Apenas un 17 % considerando que 2024 ha sido positivo.

Aunque los mayores de 64 años son algo más optimistas, ni siquiera en este grupo se alcanza una mayoría que considere el año como bueno.

Conclusión: un panorama fiscal y económico incierto

El balance de 2024 deja claras las tensiones entre una mayor recaudación fiscal y el sentimiento de incertidumbre entre la ciudadanía.

Con un modelo económico basado en el consumo público y una inversión debilitada, el Gobierno enfrenta el reto de recuperar la confianza.

➡️ Política

Más noticias: