Estas son las cifras récord de inmigración ilegal a las que se enfrenta Canarias
Récord de llegadas irregulares a Canarias en 2024, con más de 43.700 personas y una crisis humanitaria creciente
Antes de cerrar el año, Canarias ha alcanzado un récord en la llegada de inmigrantes irregulares procedentes de África. Esta tendencia ha llevado a que más de 43.700 personas arriben al archipiélago, superando con creces las cifras de 2023.
Según datos de Frontex, esta ruta ha registrado el mayor volumen de llegadas en Europa. Por lo que contrasta con el descenso global de cruces irregulares hacia la Unión Europea.
En total, la UE ha documentado una caída del 40 % en los cruces no autorizados durante los primeros once meses del año.
Sin embargo, la ruta atlántica que conecta África occidental con Canarias no solo ha desafiado esta tendencia, sino que ha superado el total de llegadas.
La expansión de las mafias y una crisis humanitaria alarmante
La inestabilidad en África occidental ha creado el caldo de cultivo perfecto para el auge de redes criminales. Estas organizaciones han intensificado sus actividades en 2024, aprovechando el deterioro social y económico de la región.
Según un informe de la ONG Caminando Fronteras, más de 10.400 personas han perdido la vida en el intento de alcanzar las costas españolas. Esta cifra, la más alta registrada hasta ahora, implica casi 30 muertes diarias, un 58 % más que en 2023.
La ruta atlántica, calificada como "la más letal del mundo", ha concentrado el 93 % de estas tragedias. De las 10.457 víctimas documentadas, 9.757 murieron en esta travesía, mientras que 517 perdieron la vida en el Mediterráneo.
Las causas principales incluyen el uso de embarcaciones precarias, largas distancias y la falta de rescates efectivos en aguas internacionales.
El precio de un viaje peligroso
El tráfico de personas se ha convertido en un negocio lucrativo para las mafias asentadas en Mauritania y Senegal, desde donde parten los cayucos.
Los costos para abordar una embarcación oscilan entre los 1.000 y 3.000 euros. En Mauritania, la caída de la pesca debido a la explotación por barcos extranjeros ha agravado la crisis económica, empujando a más ciudadanos a arriesgarlo todo por un futuro incierto.
Colapso en el sistema de acogida
La llegada masiva de menores no acompañados ha generado una crisis humanitaria en Canarias. Más de 5.500 niños y adolescentes están actualmente alojados en condiciones de hacinamiento en los centros de acogida insulares.
A pesar de los esfuerzos del gobierno autonómico y central, no se ha logrado un acuerdo que permita repartir a estos jóvenes entre las comunidades.
El presidente canario, Fernando Clavijo, ha reclamado reiteradamente una reforma de la ley de extranjería para establecer mecanismos de distribución obligatoria.
Sin embargo, la falta de consenso entre los partidos políticos ha frenado cualquier avance significativo.
Una llamada a la acción desde la Casa Real
El rey Felipe VI abordó la crisis migratoria en su discurso de Nochebuena, destacando la necesidad de una gestión adecuada que reconozca la dignidad de cada ser humano.
"La inmigración es un fenómeno complejo que puede derivar en tensiones si no se maneja con sensibilidad", afirmó. Además, apeló a la responsabilidad colectiva para integrar a los migrantes respetando las leyes y normas de convivencia.
Desafíos futuros
Con 2024 como el año más mortífero y con mayores llegadas en la historia reciente, el desafío migratorio exige respuestas urgentes.
Mientras las mafias explotan la desesperación de miles, Europa deberá equilibrar la seguridad fronteriza con la protección de los derechos humanos.
Canarias, en el epicentro de esta crisis, continúa buscando soluciones ante un problema que trasciende sus fronteras.
Más noticias: