Logo edatv.news
Hombre de traje oscuro y corbata verde hablando frente a micrófonos con dos gráficos superpuestos uno de billetes de euro y otro con un símbolo feminista
POLÍTICA

El dineral que el Gobierno destina a 'fomentar la igualdad y estudios feministas'

Sorprende que estas subvenciones sean sin contraprestación, por lo que no se genera un retorno económico tangible

El feminismo institucional mueve grandes cantidades de dinero en España. No se trata solo de discursos ni de campañas de concienciación. Hablamos de presupuestos públicos, subvenciones millonarias y convocatorias que, cada año, canalizan cientos de miles de euros hacia proyectos relacionados con la igualdad.

Un ejemplo reciente lo encontramos en la resolución publicada por el Instituto de las Mujeres el 27 de junio de 2024. En ella se convoca una ayuda destinada a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres a través de prácticas artísticas y de la cultura comunitaria. El presupuesto asignado asciende a 300.000 euros.

Pantallazo de una convocatoria de subvención con fecha límite el 5 de julio de 2024, presupuesto total de 300.000 euros y dirigida al fomento de la igualdad entre mujeres y hombres a través de prácticas artísticas y cultura comunitaria

La cifra no sorprende a quienes siguen de cerca la gestión de estas partidas. Cada ejercicio aparecen nuevas convocatorias. Las cantidades varían, pero casi siempre hablamos de cientos de miles de euros.

A menudo, las ayudas se otorgan sin contraprestación directa. En la práctica, significa que el dinero se entrega a asociaciones, entes sin que estas tengan que devolver nada ni generar un retorno económico tangible.

La convocatoria refleja un patrón ya conocido. La igualdad se ha convertido en un sector financiado de manera estable. El feminismo institucional funciona como una red de proyectos, actividades y subvenciones.

El dinero público fluye hacia conferencias, talleres, producciones artísticas y programas culturales.

Desde el Gobierno se justifica esta inversión como parte de la lucha contra la discriminación. Sin embargo, voces críticas advierten que se ha generado un entramado difícil de fiscalizar. No siempre queda claro a dónde va el dinero ni qué impacto real tienen estas iniciativas en la vida de las mujeres.

La partida de 300.000 euros de julio de 2024 es solo un ejemplo. Existen otras muchas similares en diferentes áreas: educación, empleo, formación, cultura o cooperación internacional. Entre todas suman millones cada año.

A esta cantidad hay que sumar otros 600.000 euros en abril de este año para "estudios feministas y de género y para actividades universitarias".

Captura de pantalla de una convocatoria de subvenciones públicas del Instituto de las Mujeres para estudios feministas y de género y actividades universitarias en 2025, con un presupuesto total de 600.000 euros y fecha de resolución el 10 de abril de 2025, con varios textos resaltados en amarillo.

El debate está abierto. Para unos, se trata de dinero bien empleado. Invertir en igualdad es una forma de corregir desigualdades históricas.

Para otros, es la prueba de que el feminismo institucional se ha convertido en un negocio. Un espacio donde asociaciones y colectivos encuentran un modo de subsistir gracias a las ayudas públicas.

El problema, según critican algunos analistas, es la falta de transparencia. No siempre se publican resultados medibles. No hay informes claros sobre cuántas mujeres se benefician, qué cambios se logran o cómo evoluciona la situación social gracias a estas partidas.

Mientras tanto, las cifras continúan creciendo. Subvenciones como la aprobada en julio de 2024 son solo una muestra visible. Detrás hay un sistema de financiación consolidado que convierte la igualdad en un sector económico por derecho propio.

España ha convertido el feminismo en política de Estado. Lo que muchos ciudadanos desconocen es el volumen de recursos que esa política implica. 300.000 euros para un proyecto cultural son apenas la punta del iceberg de un negocio que se repite año tras año.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: