Esta es la desorbitada cifra que acumulan en patrimonio UGT y CCOO
Los sindicatos, con más de 140 millones en activos, reciben millonarias ayudas del Gobierno de Sánchez
Los sindicatos UGT y CCOO, estrechamente vinculados al Gobierno de Pedro Sánchez, se movilizarán este domingo contra el PP y Vox.
En su discurso, los acusaron de ser una derecha "insolidaria", pese a que las cifras reflejan que las centrales sindicales tienen un patrimonio mucho mayor que ambos partidos.
Según los balances oficiales, UGT y CCOO acumulan más de 140 millones de euros en patrimonio. Esta cifra duplica con creces los recursos económicos de PP y Vox, que en conjunto suman aproximadamente 68 millones de euros.
Las millonarias subvenciones públicas han fortalecido las cuentas de los sindicatos, permitiéndoles operar con una estabilidad financiera envidiable.
Un respaldo financiero en crecimiento
El crecimiento patrimonial de UGT y CCOO no es casualidad. Durante los gobiernos de Pedro Sánchez, las subvenciones a estas organizaciones han aumentado de manera constante.
Tanto en la coalición con Podemos como en la actual con Sumar, los sindicatos han visto incrementarse sus ingresos provenientes del dinero público.
El apoyo del Ejecutivo a las centrales sindicales ha sido evidente. Este respaldo financiero ha permitido que UGT cuente con un patrimonio neto superior a 62 millones de euros.
Por su parte, CCOO suma más de 80 millones, aunque la falta de transparencia en algunas de sus federaciones impide conocer la cifra exacta.
Una manifestación sin precedentes
La protesta del domingo marcó un hecho inusual en la política española. Tradicionalmente, los sindicatos han presionado a los gobiernos para que adopten medidas sociolaborales.
Sin embargo, en esta ocasión, UGT y CCOO dirigieron sus ataques hacia los partidos de la oposición.
El detonante fue el rechazo del PP y Vox al decreto ómnibus, que el Gobierno no pudo aprobar en el Congreso por la falta de apoyo de Junts.
A pesar de que la negativa de los independentistas fue clave en la caída del decreto, los sindicatos prefirieron centrar sus críticas en la derecha.
El PSOE evitó atacar a Junts, su socio en el Parlamento, y desvió la atención hacia el PP. Siguiendo esa línea, UGT y CCOO organizaron la movilización para responsabilizar a la oposición del bloqueo legislativo.
El decreto y sus medidas polémicas
El decreto rechazado incluía tres medidas clave. La primera era la revalorización de las pensiones, utilizada como argumento principal para la manifestación sindical.
Además, contenía la cesión de un palacete en París al PNV y nuevas regulaciones que beneficiaban a la okupación.
Pese a que Junts fue el partido que bloqueó el decreto, el PSOE logró negociar posteriormente con ellos para aprobar las medidas esenciales.
Finalmente, el PP también decidió apoyar el nuevo decreto, aunque su voto ya no era determinante.
La riqueza sindical frente a la "insolidaria" derecha
UGT y CCOO han insistido en que el PP y Vox representan una derecha "insolidaria" y "favorable a los que más tienen". No obstante, los propios sindicatos disfrutan de una posición financiera privilegiada gracias a las ayudas públicas.
Las cuentas publicadas por UGT reflejan que el sindicato posee activos por más de 79 millones de euros. En el caso de CCOO, los balances de sus federaciones conocidas indican que superan los 80 millones de euros.
Comparativamente, el PP cuenta con un patrimonio de 61,1 millones y Vox con 6,8 millones. Así, los sindicatos que atacaron a la derecha en su manifestación poseen el doble de riqueza que los partidos a los que critican.
El PSOE, líder en patrimonio
Entre los partidos políticos, el PSOE de Pedro Sánchez encabeza la lista de los más ricos. Su patrimonio neto asciende a 107,7 millones de euros, muy por encima del PP.
Los activos totales del partido socialista superan los 160 millones, consolidando su posición financiera.
Esta realidad contrasta con el discurso de UGT y CCOO, que acusan a la oposición de representar a las élites económicas.
Mientras critican a PP y Vox, los sindicatos y el PSOE manejan cifras que los sitúan en una posición de clara ventaja económica dentro del panorama político español.
Más noticias: