
Esta es la ciudad a la que se han dirigido los primeros MENAS procedentes de Canarias
Comienza el traslado de menores solicitantes de asilo con prioridad en casos más vulnerables
El Gobierno traslada a Gijón a los primeros diez menores migrantes llegados desde Canarias. Entre ellos, nueve jóvenes de Mali y uno de Senegal. Han sido recibidos por la ONG Accem en la ciudad asturiana.

Los primeros diez menores solicitantes de protección internacional ya se encuentran en Gijón desde anoche. Así informaron a EFE fuentes del Ejecutivo asturiano. Todos han sido alojados en las instalaciones que la ONG Accem tiene en la ciudad.
Según las mismas fuentes, la tutela legal de estos menores continúa en manos del Gobierno canario. El traslado se realizó de manera coordinada y con el conocimiento del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. También, la Consejería de Derechos Sociales del Principado de Asturias.
Marta del Arco, consejera asturiana, destacó que estos menores tienen estatus de refugiados. Por ello, explicó que es el Ministerio de Inclusión quien se encarga de los desplazamientos dentro del marco del programa de protección internacional. Sin embargo, seguirán bajo la tutela del Gobierno de Canarias y acogidos por Accem, entidad con la que existen acuerdos de colaboración.
El consistorio no sabía de la llegada de los menores
Desde el Ayuntamiento de Gijón, han manifestado que no tenían conocimiento previo de la operación. No recibieron una notificación oficial sobre la llegada de este primer grupo de menores.
El segundo teniente de alcaldesa y portavoz del equipo de Gobierno municipal, Jesús Martínez Salvador también se expresó. "El Ayuntamiento, con todos sus recursos, está dispuesto a colaborar en lo que sea necesario".
Por su parte, la vicealcaldesa y portavoz del PP en Gijón, Ángela Pumariega, adoptó una postura más crítica. Calificó como “inaceptable” que el Consistorio no recibiera ninguna comunicación oficial sobre la llegada de los menores. Ni por parte del Gobierno central ni del Ejecutivo autonómico.
“Es el colmo de la deslealtad institucional”, declaró Pumariega. Considera esta forma de proceder “evidencia, una vez más, el absoluto desorden en el que se ha convertido la política migratoria a nivel nacional”.
Comentaba que se está procediendo al reparto de menores migrantes "sin un plan claro de integración y sin una distribución equitativa entre todas las autonomías". Existe "una exclusión deliberada de comunidades como Cataluña o el País Vasco, para no incomodar a los socios independentistas de Pedro Sánchez".
La respuesta del Gobierno es un plan escalonado
Con este traslado, el Gobierno central da un paso en el cumplimiento de la resolución dictada por el Tribunal Supremo. Resolución que obliga al Estado a asumir, con sus propios recursos, la atención de estos solicitantes de asilo.
Fue el pasado 25 de marzo cuando el alto tribunal ordenó al Ejecutivo hacerse cargo de cerca de 1.000 menores migrantes no acompañados. Pedían protección internacional en Canarias, como parte de las medidas cautelares solicitadas por el Gobierno canario.
La mayoría de los menores solicitantes de asilo que participan en este proceso presenta una situación de alta vulnerabilidad, muchos de ellos han escapado solos de conflictos armados. Cerca del 90 % son de Mali y entre ellos hay niñas y adolescentes, según fuentes del Ministerio.
El Gobierno central y el Ejecutivo canario celebran reuniones cada martes para coordinar estos traslados. A partir de esta primera derivación, se prevén dos envíos semanales de entre 15 y 20 menores.
En esta fase inicial se priorizará el uso de centros de acogida pequeños. La idea es ir ampliando los recursos disponibles en las próximas semanas. Durante todo el proceso, deberá garantizarse la protección, el bienestar y el interés superior de cada menor.
Más noticias: