
La calle celebra la apertura del juicio al hermano de Sánchez: 'Me parece estupendo'
Beatriz Biedma haya decidido llevarlo a juicio por supuestos delitos de prevaricación y tráfico de influencias
El hermano de Sánchez se encuentra en boca de todos. David Sánchez se sentará en el banquillo después de que la jueza Beatriz Biedma haya decidido llevarlo a juicio por supuestos delitos de prevaricación y tráfico de influencias. La magistrada, que dirige la investigación del caso, ha decretado la apertura del juicio oral tras concluir la fase de instrucción.
La investigación sobre supuestas irregularidades en la creación y adjudicación de un puesto en la Diputación de Badajoz ha desembocado en la apertura de juicio contra más personas. También Miguel Ángel Gallardo, actual presidente de dicha institución.

Se trata de una noticia que ha resultado muy positiva para la ciudadanía española,s egún ha podido comprobar este medio cuando ha salido a preguntar. "Me parece estupendo", aseguraba una mujer a esta casa.
Otra controversia
Una controversia sacude al hermano de Pedro Sánchez. Según una reciente investigación publicada por Vozpópuli, la célebre pieza La Danza de las Chirimoyas, atribuida al compositor David Sánchez, no habría sido creada por él.
La crítica musical señala al pianista español de origen cubano Leonel Morales, o alguien de su entorno, como el verdadero autor de esta obra. La que es considerada un hito en la música contemporánea española. Esta revelación ha generado un intenso debate sobre la autoría y la ética en el ámbito artístico.

David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha presentado durante años como el creador de La Danza de las Chirimoyas. La pieza, conocida por su complejidad y su fusión de ritmos tradicionales con elementos modernos, ha sido interpretada en numerosos escenarios internacionales.
Sin embargo, las sospechas sobre su autoría surgieron tras un análisis detallado de expertos musicales. Estos apuntan a que el estilo y las técnicas utilizadas en la composición coinciden más con el trabajo de Morales, un reconocido pianista y compositor.
Fuentes cercanas al caso, citadas por Vozpópuli, indican que Morales habría actuado como “negro” literario, un término usado para describir a quien crea una obra que luego otro se atribuye. Aunque no hay pruebas definitivas, los indicios han sido suficientes para desatar críticas.
Más noticias: