Logo edatv.news
Estantes vacíos en un supermercado con cajas de cartón y carritos de compras.
POLÍTICA

Así quedaron los supermercados en España por el apagón

La incertidumbre sobre la duración del apagón provocó compras de pánico y un desabastecimiento rápido de productos clave

El apagón masivo que afectó a España provocó el colapso de supermercados en ciudades como Madrid, Barcelona y otras capitales. Miles de personas acudieron a comprar alimentos básicos, generando largas colas, nerviosismo y escenas de desabastecimiento.

El ambiente en los supermercados fue de tensión, según contaron varios clientes que intentaron abastecerse sin éxito. Supermercados, como el Lidl de la misma zona, se vieron obligados a cerrar al no disponer de generadores autónomos. La incertidumbre sobre la duración del apagón provocó compras de pánico y un desabastecimiento rápido de productos clave.

En Barcelona, supermercados como Mercadona y Caprabo también se vieron saturados por clientes que buscaban provisiones. Productos como pilas, linternas y radios portátiles se agotaron en pocas horas ante el temor de un apagón prolongado.

Estantes de supermercado vacíos con cajas de cartón y un carrito de compras verde.

Muchos recordaron el desabastecimiento de la pandemia y decidieron prevenir comprando artículos de larga duración. Las imágenes de estantes vacíos y góndolas desordenadas inundaron las redes sociales durante toda la jornada.

A pesar de la tensión en supermercados, las terrazas de bares se llenaron de jóvenes que optaron por esperar tomando algo. Sin electricidad y sin poder teletrabajar, muchos aprovecharon para reunirse en plazas y bares, en un ambiente más relajado.

La situación llevó a asociaciones de consumidores a pedir calma y responsabilidad en las compras para evitar más caos. Empresas de distribución como Mercadona y Carrefour comenzaron a organizar envíos especiales con camiones autónomos.

Sin embargo, los problemas logísticos persistieron debido a la falta de electricidad en centros de distribución clave. Expertos señalaron que la crisis evidenció la vulnerabilidad del sistema alimentario ante cortes eléctricos masivos.

Pasillo de supermercado con estantes vacíos y un carrito de compras en primer plano.

En supermercados pequeños, la falta de sistemas de refrigeración obligó a retirar productos perecederos rápidamente. Mientras tanto, las autoridades recomendaron abastecerse de manera moderada y priorizar artículos esenciales.

Al cierre de la jornada, varios supermercados habían agotado existencias de agua embotellada, leche y productos enlatados.

Muchos ciudadanos se quejaron en redes sociales de no poder comprar productos básicos tras horas de espera en supermercados. El apagón dejó en evidencia la necesidad de mejorar los protocolos de emergencia para el abastecimiento en casos críticos.

Pese al colapso inicial, algunos supermercados lograron reponer agua, pan y conservas durante la madrugada del día siguiente. La recuperación del suministro eléctrico permitió que, poco a poco, el abastecimiento en supermercados comenzara a normalizarse.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: