
Así explica una comandante del Ejército cómo 'funciona' Open Arms
La oficial recordó que estos hechos derivaron en procesos judiciales en Italia y plantea que en España se haga lo mismo
Una comandante del Ejército de Tierra ha descrito el modo en que funciona la ONG Open Arms en el Mediterráneo. Según su explicación, los rescates no siempre respondían a situaciones de peligro inmediato. Relató que los inmigrantes eran recogidos en alta mar tras ser trasladados por buques nodriza.
Aseguró que estas operaciones se realizaban en aguas jurisdiccionales de Italia o de Libia. Precisó que en muchas ocasiones no existía un riesgo inminente para los inmigrantes en el momento del rescate.
La oficial recordó que estos hechos derivaron en procesos judiciales en Italia. Señaló que la propia Corte Penal Internacional del país intervino en uno de los casos. Añadió que Open Arms salió derrotada en aquella disputa legal.

Las declaraciones reabren el debate sobre el papel de la organización fundada por Óscar Camps. Open Arms se ha presentado siempre como un proyecto humanitario centrado en salvar vidas en el Mediterráneo. Pero su trayectoria ha estado marcada por choques políticos, críticas y procedimientos judiciales.
En 2019, uno de los episodios más mediáticos enfrentó a la ONG con el entonces ministro del Interior italiano, Matteo Salvini. El barco de Open Arms permaneció bloqueado frente a las costas de Lampedusa con más de un centenar de inmigrantes a bordo.
La tensión creció durante semanas hasta que la justicia italiana autorizó el desembarco. Salvini fue posteriormente procesado y absuelto.
También en España la organización ha generado controversia. Sus métodos de rescate han sido cuestionados por quienes acusan a la ONG de actuar como un “efecto llamada”.
Son muchos quienes sostienen que la presencia de sus barcos incentiva a las mafias a enviar embarcaciones precarias desde el norte de África. Defienden que, al garantizar un rescate rápido, se fomenta la salida de más personas en condiciones de riesgo.

Las investigaciones en Italia han intentado determinar si Open Arms vulneró normativas de seguridad marítima y soberanía territorial. Aunque la ONG ha defendido que sus acciones se ajustan al derecho internacional y al principio de salvaguarda de vidas humanas, las dudas persisten.
A nivel político, Open Arms también ha estado en el centro de la pugna ideológica. Mientras que sectores progresistas la han defendido como un símbolo de solidaridad, se la señala como un actor que interfiere en la gestión de fronteras.
La comandante del Ejército de Tierra que ahora aporta su testimonio insiste en que las operaciones de Open Arms no siempre respondían a emergencias reales. Asegurando que el modelo de actuación de la ONG vulneraba en ocasiones las competencias de los Estados ribereños.
Las palabras de la oficial militar vuelven a poner el foco en una ONG. Que, para muchos, encarna la esperanza en el mar, y para otros, un factor de tensión en la gestión migratoria europea.
Más noticias: