Logo edatv.news
Un hombre mayor con gorra y camisa de cuadros conversa con otro hombre de cabello corto en una calle concurrida mientras varias personas observan y una imagen circular muestra el rostro serio del segundo hombre
POLÍTICA

'¿Arreglarlo, tú?': El repaso de un hombre a Pedro Sánchez en 2022 que se vuelve viral

Ahora, muchos se han encargado de recordar al presidente las palabras de un vecino de la zona de la Culebra

Los incendios forestales siguen asolando gran parte de España, con focos especialmente intensos en Galicia, Castilla y León y Extremadura. Decenas de localidades han tenido que ser evacuadas, miles de hectáreas han quedado arrasadas. Y la previsión meteorológica no ayuda: la ola de calor mantiene temperaturas extremas y el viento complican las labores de extinción.

En este escenario, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó Galicia y subrayó que la causa principal de esta crisis es el cambio climático. Al que responsabilizó directamente de la proliferación de incendios y de su creciente intensidad. Además, anunció un Pacto de Estado por la emergencia climática, con el objetivo de implicar a partidos, administraciones, sindicatos, empresas y científicos en la búsqueda de soluciones estructurales.

Varios hombres de pie en una sala, algunos con chaleco amarillo, observando atentamente algo fuera de la imagen

Pero esta vez, Sánchez no ha pisado el terreno y no ha estado en las zonas afectadas como sí lo estuvo en 2022. Cuando la sierra de la Culebra ardió. Entonces, un vecino se le acercó a recriminarle su inacción, y el presidente le dijo que "iban a arreglarlo". 

Ante estas palabras del presidente del Gobierno, el hombre le respondió: "¿Arreglarlo, tú?.¿Tú arreglarlo?". Ahora, este vídeo se ha vuelto a viralizar y muchos se han encargado de recordar al presidente las palabras de un hombre vecino de la zona y destrozado.

Sin embargo, las palabras de Sánchez, esta vez culpando al cambio climático, han generado debate. Mientras el Gobierno sitúa la raíz del problema en el calentamiento global, voces críticas recuerdan que la aplicación de la Agenda 2030 ha acelerado el abandono de las zonas rurales.

Muchos agricultores y ganaderos han dejado de trabajar el campo. Una actividad que durante siglos no solo dio vida a los pueblos, sino que también ejercía de barrera natural contra los incendios.

La limpieza de montes, el pastoreo y la explotación agrícola mantenían bajo control la vegetación que hoy se convierte en combustible para el fuego. Con menos manos en el territorio y con un medio rural cada vez más despoblado, el monte está más desprotegido frente a las llamas.

Mientras la Unidad Militar de Emergencias amplía su despliegue con 500 nuevos efectivos y los servicios de extinción redoblan esfuerzos.

Varias personas intentan apagar un incendio forestal en un campo usando ramas y herramientas improvisadas mientras el fuego avanza entre la vegetación seca

Mientras tanto, Marlaska sigue sin declarar el nivel 3 de emergencia que provocaría que el Estado pudiera tener plenas competencias y desplegar los medios necesarios para la extinción del fuego.

Y Margarita Robles, ministra de Defensa, por su parte, prefiere llamar "ignorante" a Feijóo después de que el líder de los populares pidiera más medios. Robles ha contemplado la posibilidad de desplegar más militares, eso sí, solo como apoyo logístico. 

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: