
De cómo el arroz aprendió japonés en Lima
Por José Rivela Rivela, el cronista apartado
(con Javier Negre y José Rivela en Maido)
Decía Pellegrino Artusi que la cocina enseña más moral que muchos sermones, porque obliga a cuidar lo que uno toca.
Lo confirmé en Maido, el mejor restaurante del mundo, donde tuve la fortuna de cenar con Javier Negre, periodista que se ha propuesto cocinar ideas en lugar de repetirlas.
Entre nigiris y sake, me contó cómo nació La Derecha Diario:
—Empezamos en Argentina, en medio del silencio informativo —dijo—, y hoy estamos en Uruguay, Bolivia, Ecuador, México, República Dominicana, España, Estados Unidos y Colombia.
Queremos que cada hispano, viva donde viva, pueda informarse sin manipulación.
Que la verdad, como el buen guiso, vuelva a tener sabor propio.
Yo, que he visto a más de un político arruinar un país como quien quema un estofado, asentí con un suspiro.
—Entonces, amigo, lo vuestro es un rescate del gusto público.
—Exactamente —respondió—. Esta es nuestra batalla cultural:
no imponer dogmas, sino devolver al ciudadano el derecho a pensar.
Me habló también de sus otros fogones: EDATV, EDATV.News e Informa Radio.
Medios que funcionan como cocinas abiertas, donde el espectador ve cómo se preparan las noticias y puede oler si algo se quema.
Mientras tanto, el chef Mitsuharu Tsumura servía un arroz impecable.
—Mira este plato —dijo Negre—: Japón y Perú entendidos.
Eso es lo que intento con el periodismo: unir sin borrar la diferencia.
Le recordé su pregunta en la rueda de prensa con Trump, en Estados Unidos.
—Fue como lanzar un dardo con los ojos cerrados —me confesó—, pero había que hacerlo. El periodismo o es valiente o no es nada.
Reímos.
Artusi habría dicho que aquel hombre era un buen cocinero del lenguaje:
sabía cuándo remover, cuándo callar y cuándo servir la palabra en su punto.
Salimos de Maido con el sabor de la concordia en el alma.
Lima nos despedía como una sopa tibia al final del día.
Y pensé: si el mundo hispano supiera dialogar como en esa mesa,
no harían falta ni revoluciones ni manifiestos; bastaría con un buen plato y una conversación honesta.
“La verdad, como el arroz, solo se mantiene si se cuece despacio y sin miedo.”
-----------------
MUSEO DEL GUSTO Y LA PALABRA
Sala X – De la Cocina Moral y la Verdad Servida a Fuego Lento
Cartela Nº 2025-PA
---
Título:
De cómo el arroz aprendió japonés en Lima
Autor:
José Rivela Rivela, el cronista apartado
Colaborador de sobremesa:
Javier Negre, periodista y fundador de La Derecha Diario
Técnica:
Crónica moral y gastronómica, cocinada
y sazonada con ironía doméstica, aderezada con reflexión política,
y servida en vajilla de libertad informativa.
---
Contexto de creación:
Compuesta en el restaurante Maido (Lima), distinguido en 2025 como el mejor restaurante del mundo, durante una cena de conversación entre un cronista gallego y Javier Negre que disertan —entre nigiris y sake— sobre los destinos de la palabra libre en Hispanoamérica.
---
Descripción museística:
La obra presenta una escena de realismo moral:
dos comensales dialogan frente a un arroz perfecto mientras el chef Mitsuharu Tsumura observa en silencio.
El arroz simboliza la fusión entre Oriente y Occidente,
pero también la armonía entre el periodismo y la ética del oficio.
En el transcurso de la cena, Javier Negre relata el nacimiento y expansión de su proyecto La Derecha Diario,
presente en Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, México, República Dominicana, España, Estados Unidos y Colombia.
Habla de su misión: ofrecer información libre en una época de consignas.
Explica la fundación de EDATV, EDATV.News y Informa Radio,
y cómo su equipo se enfrenta, con paciencia de cocineros, a la censura, la superficialidad y la desinformación.
El cronista apartado responde con humor artusiano:
“El periodismo, como la sopa, se arruina cuando se recalienta muchas veces.”
La conversación alcanza su punto álgido cuando Negre recuerda su rueda de prensa con Donald Trump en Estados Unidos:
una metáfora del nuevo periodismo hispano,
que se atreve a preguntar sin temor y a cortar la demagogia con la precisión de un cuchillo japonés.
---
Significado simbólico:
El texto afirma que la cocina y la palabra comparten una misma verdad moral:
ambas requieren fuego lento, sinceridad y respeto por los ingredientes.
El arroz que aprende japonés en Lima es el espejo del idioma español que se reinventa en Hispanoamérica.
Maido, convertido en altar civil del entendimiento, encarna la posibilidad de una fusión sin sometimiento,
un diálogo de sabores, acentos y libertades.
---
Inscripción grabada en mármol al pie del cuadro:
“La verdad, como el arroz, solo se mantiene si se cuece despacio y sin miedo.”
Más noticias: