
Esto opina la calle del Papa Francisco tras su muerte
EDATV ha salido a la calle para preguntar a la sociedad su opinión respecto al Papa Francisco
El Papa Francisco ha sorprendido a todos con la noticia de su muerte. El pasado lunes, el mundo se levantó con la noticia del fallecimiento y, au nque aún las causas no están del todo claras, son varias las hipótesis que lo rodean.
En primer lugar, una neumonía bilateral, "una de las complicaciones más graves que pueden afectar a las personas", según la revista médica Caeme.
La neumonía es una afección que implica la inflamación del tejido pulmonar, originada habitualmente por microorganismos que acceden al sistema respiratorio. Esta condición suele afectar ambos pulmones al mismo tiempo y su gravedad puede variar ampliamente.

Mientras que en algunos casos no presenta síntomas evidentes, en otros puede generar malestares leves o moderados. Incluso pueden derivar en situaciones críticas que requieren soporte respiratorio especializado.
Por otro lado, según la prensa italiana, hay otra posible causa. Más concretamente, medios como Corriere della sera, apuntan a un posible ictus, aunque esta hipótesis no ha sido confirmada.
El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, ocurre cuando se interrumpe o bloquea el flujo sanguíneo en una zona del cerebro. Como consecuencia, las neuronas de esa región no reciben el oxígeno ni los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento y supervivencia. Es una situación de emergencia médica que requiere atención inmediata.

A pesar de que se desconocen exactamente las causas, la noticia ha sacudido al mundo entero, donde personajes de todo el mundo han querido dar las condolencias por la pérdida. Por ejemplo, Santiago Abascal o Isabel Díaz-Ayuso o, incluso, Giorgia Meloni. EDATV ha salido a la calle para preguntar a la sociedad su opinión respecto al Papa Francisco.
El candidato que defiende las ideas tradicionales
Son varios nombres los que se posicionan como candidatos en esta nueva etapa religiosa y, entre ellos, destaca el cardenal Robert Sarah.
Se trata de un hombre originario de Guinea y que se ha ganado el cariño de todos aquellos que poseen ideas tradicionales. Esto porque se ha posicionado como defensor de este tipo de creencias.
Nacido en 1945, Sarah ha dedicado gran parte de su vida al servicio de la Iglesia. Ha ocupado diversos cargos de alto nivel en la administración vaticana.
Destaca haber presidido el Pontificio Consejo Cor Unum y haber sido prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Una responsabilidad que mantuvo hasta su retiro en 2021.
Su enfoque teológico está profundamente arraigado en la tradición, lo que le ha permitido convertirse en un referente para quienes defienden un retorno a una práctica y doctrina católica más conservadora. Esta postura, enraizada en la ortodoxia, contrasta con las tendencias progresistas que han ganado relevancia en los últimos tiempos.
El cardenal Sarah ha manifestado su defensa de la Misa tradicional. Ha destacado que esta ha sido celebrada durante más de 1.600 años. Esto, por figuras como San Padre Pío, San Felipe Neri, San Juan María Vianney, San Francisco de Sales, San Josemaría Escrivá y muchos otros santos.
Robert Sarah ha advertido en varias ocasiones sobre la instauración de una "dictadura del relativismo", un sistema que niega cualquier certeza absoluta y coloca el deseo personal como única referencia. Recientemente, hizo un llamado urgente para recuperar el sentido de la adoración, instando a volver a postrarnos con fe y asombro ante el misterio divino.
Más noticias: