
Endesa refuerza su compromiso con los derechos humanos con su primer informe
En este informe se describen las distintas acciones implementadas para garantizar el respeto de los derechos humanos
Endesa ha lanzado su primer informe centrado en la gestión de los derechos humanos dentro de su actividad empresarial en España y Portugal. Con esta iniciativa, la empresa se anticipa en tres años a los plazos marcados por la Comisión Europea en su propuesta legislativa conocida como “paquete Ómnibus”. El documento refleja cómo la compañía ha consolidado su compromiso con esta materia, integrándola en su operativa diaria y estableciendo herramientas específicas para su seguimiento y mejora continua.
En este informe se describen las distintas acciones implementadas para garantizar el respeto de los derechos humanos en diversas áreas estratégicas, incluyendo el entorno laboral, la atención al cliente, la relación con proveedores, el impacto en las comunidades, la gestión empresarial, y aspectos clave como la protección de datos y la ciberseguridad. Asimismo, se detalla cómo la estructura interna de gobierno en esta materia, liderada por el Consejo de Administración mediante su Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, implica a todas las unidades de negocio.
El documento también recopila aprendizajes adquiridos por Endesa desde la adopción de su Política de Derechos Humanos en 2013, lo que ha impulsado ajustes en su modelo de gobernanza para adaptarse al nuevo contexto normativo, así como un refuerzo en la formación y sensibilización de sus empleados, directivos y colaboradores externos.

Este proceso ha permitido a la compañía progresar tanto en objetivos previamente establecidos —como la igualdad de género, la salud laboral o la seguridad en el trabajo— como en retos emergentes, especialmente en lo referente al respeto de los derechos humanos a lo largo de toda su cadena de suministro. El informe también hace hincapié en el fortalecimiento de los canales internos de denuncia y en la protección de quienes los utilizan, al tiempo que subraya la necesidad de seguir fomentando la participación activa de los grupos de interés, como parte de su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Para Endesa, el respeto a los derechos humanos no es solo un valor ético, sino una prioridad estratégica. En el centro de este compromiso se encuentra un sistema estructurado de diligencia debida, una herramienta que permite evaluar de forma detallada todas las áreas de la empresa, incluyendo su cadena de suministro y los distintos grupos con los que se relaciona. Este análisis integral da lugar a planes de acción con medidas concretas que buscan prevenir impactos negativos y reforzar una gestión responsable.
Desde la adopción de su primera política de derechos humanos en 2013 —inspirada en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos—, Endesa ha llevado a cabo tres evaluaciones de diligencia debida en los años 2017, 2020 y 2023. Estas iniciativas han permitido a la compañía alinear su actividad con los estándares internacionales, adoptando compromisos públicos y mecanismos eficaces para identificar, mitigar y gestionar riesgos relacionados con los derechos humanos.
La evaluación más reciente, realizada en 2023, se basó en un estudio contextual de las realidades sociales, ambientales y laborales en España y Portugal. En él se analizaron temas como la integridad corporativa, los efectos en el medioambiente y las comunidades, la diversidad, la salud y seguridad laboral, la privacidad, las condiciones de trabajo o la libertad sindical. Aunque no se detectaron riesgos significativos de alta gravedad, se profundizó en el impacto potencial de las operaciones empresariales mediante un análisis técnico de la totalidad de las políticas y procedimientos internos.
Este proceso incluyó entrevistas a miembros de la Alta Dirección, encuestas a empleados y consultas a diversos actores sociales: organizaciones no gubernamentales, expertos académicos y proveedores, entre otros. Como resultado, se identificaron áreas de mejora que han sido integradas en el Plan de Acción 2024-2026. Este nuevo plan contempla 16 medidas dirigidas principalmente a reforzar la protección de los derechos humanos en el entorno laboral y con los proveedores, consolidar el canal ético de denuncias y garantizar el cumplimiento de las futuras directrices europeas en materia de sostenibilidad y diligencia debida.
Con el objetivo de reforzar su credibilidad y alinearse con las recomendaciones de los organismos internacionales, Endesa ha contado con la colaboración de un experto externo de reconocido prestigio, con más de dos décadas de trayectoria y amplia experiencia internacional en derechos humanos (BHR). Además, el informe ha sido sometido a un proceso de verificación independiente por parte de Forvis-Mazars, que ha evaluado su conformidad con el Marco de Reporte de los Principios Rectores de las Naciones Unidas.
Más noticias: