Logo edatv.news
Reportaje en Granada con Tate Barceló titulado "La emoción del Albaicín a su reina" presentado por EDA TV e Informa Radio con imágenes de procesiones religiosas y vistas de la ciudad.
ACTUALIDAD

La emoción del Albaicín a su Reina

Jueves Santo en Granada: La Hermandad de la Aurora volvió a llenar de emoción las calles del Albaicín

El pasado 17 de abril, Jueves Santo, la Plazuela de San Miguel Bajo fue el epicentro del fervor cofrade granadino.

La emoción del Albaicín a su Reina

A las 16:30 horas, con un cielo radiante y un sol de primavera que acariciaba los adoquines del Albaicín, la Hermandad de la Aurora inició su estación de penitencia hacia la Santa Iglesia Catedral.

Cientos de fieles abarrotaron la plaza para presenciar uno de los momentos más esperados de la Semana Santa granadina.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora tiene una larga y arraigada tradición en Granada.

Una multitud de personas se reúne en una plaza al aire libre, rodeada de edificios tradicionales y árboles en flor, con un cielo parcialmente nublado.

Su origen se remonta a los años 40, cuando un grupo de vecinos del Albaicín, movidos por su devoción a la Virgen María, decidieron fundar una hermandad de penitencia con sede en su propio barrio. Fue entre 1943 y 1944 cuando comenzaron los primeros pasos para dar forma a la corporación.

Inicialmente, se constituyó como una sección independiente de la Cofradía del Santo Vía Crucis, a la que muchos de sus fundadores pertenecían. Mientras se perfilaban los detalles, los hermanos comenzaron la búsqueda de una imagen mariana para rendirle culto.

El entonces párroco de San José, Don Manuel Fernández Padial, descubrió tras un tabique una talla escondida de la Virgen, protegida durante la guerra civil. Ese hallazgo fue el punto de partida para que se redactaran los estatutos de la nueva prohermandad.

Una imagen de una figura religiosa con un manto dorado y una corona elaborada.

Presencia institucional y palabras desde el corazón

En ese emotivo arranque de la procesión, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, atendió a los micrófonos de EDATV. Visiblemente emocionada, compartió su visión sobre la importancia de esta celebración para la ciudad.

La Semana Santa para Granada es una semana especial. Una semana de fervor, de religión… habéis visto que es de arraigo

“La Semana Santa para Granada es una semana especial. Una semana de fervor, de religión… habéis visto que es de arraigo”, afirmó con convicción.

La regidora añadió que “hay muchas personas que se acercan a vivir cada momento que se hace único. La Aurora es una de esas salidas que reúne a buena parte de los granadinos y a muchos visitantes”.

Se vive con mucho sentimiento, todas las hermandades y cofradías están comprometidas durante todo el año. Y cuando con esa emoción uno sale y tiene un Jueves Santo con este sol y esta luz, pues el estado de ánimo es de emoción

Además, destacó el compromiso de las hermandades durante todo el año. “Se vive con mucho sentimiento, todas las hermandades y cofradías están comprometidas durante todo el año. Y cuando con esa emoción uno sale y tiene un Jueves Santo con este sol y esta luz, pues el estado de ánimo es de emoción”, expresó Carazo.

Una mujer siendo entrevistada por un hombre con micrófono frente a una puerta de madera.

La alcaldesa también puso en valor el impacto turístico de esta festividad. “Es una semana turística importante, reconocida de Interés Turístico Internacional, y eso nos atrae visitantes de todos los rincones del mundo”.

Cerró su intervención con una reflexión sobre la idiosincrasia andaluza: “Nos gusta disfrutar de la calle, de la gastronomía, del comercio, del paseo y, sobre todo, de estar juntos. Los andaluces lo vivimos así, con los nuestros”.

Del Santo Vía Crucis a una cofradía con identidad propia

Tras sus inicios vinculados al Santo Vía Crucis, la Hermandad evolucionó rápidamente hacia una identidad propia. En 1946, desde la Catedral, salió por primera vez la llamada “Aurora Chica”, acompañada por una talla de  San Juan Evangelista, realizada por el escultor Martínez Olalla.

Dos años después, en 1948,  logró cumplir su objetivo de salir desde el Albaicín. Aquella salida histórica desde San Nicolás incluyó la incorporación de la imagen de Jesús de los Azotes, rebautizado como Nuestro Padre Jesús del Perdón. Desde entonces, la hermandad adoptó su actual denominación.

El recorrido de este año volvió a unir al barrio del Albaicín  con el corazón de Granada. Desde San Miguel Bajo, la procesión discurrió por callejuelas empinadas, plazas históricas y arterias principales de la ciudad.

Una multitud se reúne en una plaza urbana durante un evento con un edificio moderno y una estatua en el fondo.

Los pasos de Nuestro Padre Jesús del Perdón y de María Santísima de la Aurora Coronada atravesaron enclaves como San Juan de los Reyes, la Plaza Nueva, la Carrera de la Virgen y la Puerta Real de España.

A las 02:35 horas, tras más de diez horas en la calle, la comitiva regresó a su templo. El recogimiento fue total. La  emoción se apoderó del público que, en silencio, despidió a los titulares entre lágrimas, suspiros y oraciones.

75 años de fe y patrimonio

La Hermandad de la Aurora celebró en 2019 su 75 aniversario fundacional con una serie de actos conmemorativos.

Entre ellos destacó la salida extraordinaria de la Virgen  por las calles del Albaicín y el histórico paso por Plaza Larga. También organizó un Vía Crucis extraordinario con Nuestro Padre Jesús del Perdón y la imagen de San Pedro a sus pies.

Escultura religiosa de una procesión con figuras detalladas y adornos dorados.

Durante varias semanas, se celebró una exposición en la que se mostró el patrimonio de la hermandad. Allí se revivieron momentos de nostalgia al contemplar piezas como el antiguo techo de palio y el conocido “manto de los toreros”.

Además, ese mismo año se editó un libro que recoge la historia de la cofradía desde su fundación hasta el presente.

La emoción no entiende de edades ni generaciones

En esta Semana Santa de 2025, el barrio del Albaicín  volvió a sentir el eco de los tambores, el perfume del incienso y el tintineo de los varales.

Un grupo de mujeres vestidas de negro con mantillas y collares, participando en una procesión religiosa al aire libre.

Niños, jóvenes y mayores acompañaron con respeto y devoción el cortejo. Muchos se acercaron por primera vez a vivir la experiencia; otros repitieron la tradición que, año tras año, se graba en la memoria colectiva de la ciudad.

La Hermandad de la Aurora no solo procesionó sus imágenes. Procesionó, sobre todo, la historia viva de un pueblo que no olvida sus raíces.

Un Jueves Santo más, Granada se detuvo para admirar la belleza y el compromiso de una cofradía que, 82 años después, sigue siendo  faro de devoción en el corazón del Albaicín.

➡️ Actualidad

Más noticias: