Logo edatv.news
Paisaje desértico con suelo blanco y seco, un tronco inclinado en primer plano y una persona caminando a lo lejos bajo un cielo parcialmente nublado
ACTUALIDAD

Descubre la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes: el gran salar de Argentina

El paisaje blanco y los contrastes naturales convierten a Salinas Grandes en un atractivo turístico y ambiental único en Argentina

La Reserva Salinas Grandes es una de las 30 Áreas Naturales Protegidas de Córdoba, ubicada en el mayor complejo salino de Sudamérica. Este espacio preserva el bosque chaqueño y resguarda una rica biodiversidad en más de cuatro millones de hectáreas de superficie natural.

Las Salinas se caracterizan por su agreste paisaje y temperaturas extremas que pueden alcanzar los 45° en verano y descender bruscamente de noche.

La zona está bajo control del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que establece normas para proteger el ecosistema y a sus visitantes. Entre las recomendaciones figura respetar a los guardaparques, hidratarse, usar ropa adecuada, gafas de sol y protector solar durante la visita.

Se sugiere realizar el recorrido con guías habilitados y atender la cartelería informativa que se encuentra a lo largo de la reserva.

Está prohibido ingresar con mascotas, hacer fuego o utilizar vehículos, debido al riesgo de empantanamiento y daño al suelo salino.

Durante esta época del año, la reserva presenta lagunas temporales que atraen aves migratorias como flamencos, patos y otras especies acuáticas. El área se convierte en refugio de fauna silvestre, por lo que se pide evitar alterar el comportamiento natural de los animales.

Grupo de personas caminando sobre un extenso salar bajo un cielo azul con algunas nubes dispersas

Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital buscando “solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas”. El grupo de visitantes no debe superar las 30 personas por salida, conforme a la normativa del Ministerio de Ambiente provincial.

Se permiten actividades como senderismo, observación de flora y fauna autóctona y recorridos guiados con interpretación ambiental y educativa.

Entre los mamíferos que pueden observarse destacan guanacos, maras, gatos monteses y otras especies propias de la región chaqueña. También habitan en la zona reptiles como el chelco de las salinas, el teyú, la tortuga de tierra y la boa arcoíris.

Una de las aves más representativas del salar es la monjita de las salinas, especie que identifica la zona con su singular plumaje.

La flora se divide entre las “islas” de mayor vegetación y las estepas salinas con plantas adaptadas a condiciones extremas.  Entre las especies de mayor porte figuran el quebracho blanco, algarrobos, breas, cardones, jumes, cachiyuyos y otras gramíneas resistentes.

Estructura de madera y metal en ruinas sobre una superficie salina con un círculo blanco en el centro del paisaje árido

El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza por la Ruta Nacional 9, atravesando la localidad de Jesús María rumbo al norte.

Desde allí, se toma la Ruta 60 hacia Catamarca, pasando por Deán Funes y unos 40 km después de Quilino se accede a San José. El Ministerio recomienda no ingresar con vehículos particulares al salar, debido a que el terreno es fértil y puede tragarse los neumáticos.

El paisaje blanco y los contrastes naturales convierten a Salinas Grandes en un atractivo turístico y ambiental único del norte cordobés.

La zona combina valor paisajístico, conservación y educación ambiental, con estrictos controles para mantener su equilibrio ecológico intacto.

Córdoba impulsa esta reserva como modelo de turismo responsable, con enfoque sustentable y énfasis en la preservación del patrimonio natural.

➡️ España ➡️ Actualidad

Más noticias: