Logo edatv.news
Una persona usando un cigarrillo electrónico azul mientras exhala vapor.
SOCIEDAD

Así cambiará el vapeo con la nueva ley

El Gobierno de España ha propuesto una nueva normativa que endurece las regulaciones sobre el vapeo

En los últimos años, los cigarrillos electrónicos y los productos de vapeo han evolucionado de ser una alternativa novedosa a convertirse en una tendencia de consumo masivo a nivel global. Su popularidad ha crecido especialmente entre los más jóvenes, atrayendo tanto a antiguos fumadores como a nuevos usuarios que ven en ellos una opción más accesible. Y, en algunos casos, menos dañina que el tabaco tradicional. Sin embargo, su auge también ha generado un aumento en las preocupaciones sobre sus efectos a largo plazo en la salud y el impacto ambiental del uso de estos dispositivos.

Esto podría provocar que algunos consumidores buscaran alternativas más económicas. En este contexto, los Aromas Longfill surge como una solución viable para quienes buscan mantener la calidad sin que el precio se dispare.

Ante esta situación, el Gobierno español ha decidido tomar medidas y ha propuesto una nueva normativa que endurece las regulaciones sobre estos productos. Siguiendo el ejemplo de otros países y alineándose con restricciones previas impuestas al tabaco convencional, esta ley busca controlar su comercialización y reducir su consumo. Lo hace estableciendo límites más estrictos en su publicidad, distribución y uso en espacios públicos. Ya os contamos cómo funciona el nuevo medicamento para dejar de fumar que el ministerio de Sanidad financia, y ahora os actualizamos esta nueva ley.

El fin de los aromas y el empaquetado minimalista

Esta nueva medida, recogida en el proyecto de real decreto 1055/2022 del Ministerio de Sanidad, busca limitar la accesibilidad y atractivo de estos dispositivos, especialmente entre los más jóvenes.

Uno de los puntos clave de esta reforma es la prohibición de sabores frutales, dulces o exóticos en los líquidos para vapear. La normativa establece que solo se permitirá el sabor a tabaco, con el objetivo de evitar que el vapeo se convierta en una puerta de entrada al consumo de nicotina entre adolescentes y jóvenes.

Junto a esto, se introduce el empaquetado genérico para cigarrillos electrónicos y productos relacionados con la nicotina. Siguiendo la misma estrategia aplicada al tabaco tradicional, las marcas perderán elementos visuales distintivos, apostando por diseños neutros que reduzcan su atractivo.

Si hasta ahora los cigarrillos electrónicos sin nicotina navegaban en una especie de limbo legal, esta normativa también los pone en el punto de mira. Se establecerá un etiquetado obligatorio con advertencias sanitarias, información detallada sobre ingredientes y un folleto informativo sobre uso y almacenamiento seguro. Además, se han incluido regulaciones más estrictas para productos emergentes como las bolsas de nicotina y el tabaco calentado, que hasta ahora no contaban con normativas claras.

Para reforzar estas medidas, el Ministerio de Sanidad ha impulsado este proyecto de real decreto dentro del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, con el objetivo de endurecer la regulación de productos relacionados con la nicotina y el vapeo. Según la información oficial del Gobierno, esta normativa busca prevenir el inicio del consumo en jóvenes. Y también reducir el atractivo de estos productos mediante el empaquetado genérico, la prohibición de ciertos aromas y el etiquetado con advertencias sanitarias.

Este proyecto legislativo sigue la línea de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que ya estableció regulaciones sobre residuos de productos de tabaco con filtros y su impacto ambiental. Con esta nueva normativa, se prevé que el vapeo también pueda estar sujeto a futuras restricciones en la gestión de residuos. Especialmente en relación con los cartuchos desechables y dispositivos electrónicos.
Esta no es la única industria que está viendo cómo sus reglas del juego cambian. En los últimos años, regulaciones similares han impactado sectores como la alimentación y la cosmética, con nuevas normativas sobre etiquetado, ingredientes y publicidad. Desde la restricción de ciertos químicos en productos de belleza hasta la adopción del Nutri-Score en supermercados, las tendencias globales apuntan hacia un consumo más consciente y regulado. En este sentido, os informamos algunas veces de que Sanidad ordena la retirada de algún cosmético por la presencia de una bacteria, por ejemplo.

El impacto ambiental también se ha convertido en un factor clave en estas regulaciones. Siguiendo la línea de la Ley 7/2022, el futuro del vapeo podría incluir normativas adicionales sobre la gestión de residuos electrónicos y plásticos generados por estos dispositivos, promoviendo alternativas más sostenibles.

➡️ España ➡️ Sociedad

Más noticias: