
La revolución del hidrógeno verde
Joaquín Rodríguez, responsable de Moeve: "Es una oportunidad que cambiará el panorama energético del sur de Europa"
La ciudad de Huelva fue, una vez más, el epicentro de un evento clave para el futuro energético de España y Europa. Esto al albergar la segunda edición del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde.
Huelva y Moeve lideran la revolución del hidrógeno verde en su II Congreso Nacional
Celebrado entre el 4 y el 6 de febrero en el Palacio de Congresos Casa Colón, el evento no solo destacó la importancia del hidrógeno renovable en la descarbonización industrial. También incidió en la necesidad de acelerar su desarrollo mediante la colaboración estrecha entre el sector privado y las Administraciones Públicas.
En este contexto, la cobertura de medios fue crucial para dar visibilidad a los debates y propuestas más relevantes. Y en esa labor tuvieron un papel destacado EDATV e Informa Radio, con la participación de dos de sus máximos representantes: Javier Negre, presidente del grupo EDA, y Javier García Isac, director de Informa Radio.
Ambos periodistas y comunicadores se encargaron de moderar y llevar a cabo entrevistas a los principales protagonistas del Congreso. Ofreciendo un análisis profundo y accesible de los temas más candentes del sector.
El congreso contó con la participación de más de 1.400 asistentes, superando todas las expectativas. Además de la presencia de empresas y entidades relevantes tanto a nivel nacional como internacional.
MOEVE, un papel fundamental
Entre los nombres más destacados de esta edición, MOEVE, anteriormente conocida como Cepsa, ocupó un lugar central debido a su papel fundamental en la creación del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. En este sentido, la entrevista a Joaquín Rodríguez Jadraque, responsable de Hydrogen & Clean Power en Moeve, fue una de las más esperadas.

En su intervención, Rodríguez Jadraque destacó los avances de la empresa y su compromiso con la creación de una infraestructura que permita a Andalucía consolidarse como líder en la producción de hidrógeno verde en Europa.
Estamos ante una oportunidad única que cambiará el panorama energético del sur de Europa. Desde Moeve trabajamos para hacer realidad el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, un proyecto que generará miles de empleos y será clave en la transición energética de la región
Rodríguez Jadraque destacó los importantes avances de la compañía en su proceso de descarbonización. En su entrevista con Javier García Isac, director de Informa Radio, Rodríguez Jadraque detalló los plazos y proyectos clave para alcanzar un futuro más sostenible.
"El proyecto que vamos a lanzar ahora en breve, que es la fase primera de en Huelva, van a alimentar a un conjunto de plantas de diferentes usos", explicó, subrayando que uno de los primeros objetivos es "descarbonizar parcialmente nuestras actividades de refino tradicionales", lo que permitirá "producir una serie de gasolinas, gasoil o queroseno con menor contenido de carbono."
Además, la compañía avanza en la construcción de una planta de biocombustibles que abastecerá al transporte marítimo, junto con una planta de SAF para el transporte aéreo, marcando un hito importante en la transición energética del sector. "Moeve también va a utilizar una planta de biocombustibles que ya está en construcción y que surtirá también al transporte marítimo", indicó Rodríguez Jadraque.
En otro paso significativo, la compañía está edificando una nueva planta para procesar aceites y grasas animales de segunda generación, que se espera entre en operación en 2027, con una capacidad de producción de hasta 500.000 toneladas de biodiésel, destinado tanto al transporte marítimo y por carretera, como al SAF para el transporte aéreo.
Habrá una siguiente etapa, que es la producción de metanol, que entrará en producción entre 2028 y 2029, y que también servirá para alimentar directamente el transporte marítimo

Pero MOEVE no fue la única entidad destacada. Durante el evento, la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, fue entrevistada por los periodistas de EDATV e Informa Radio, y aprovechó la ocasión para resaltar la importancia de la ciudad en el proceso de descarbonización y su objetivo de convertirse en un referente verde a nivel europeo.
Huelva tiene todas las condiciones para ser la ciudad verde del sur de Europa. Desde su infraestructura portuaria hasta los proyectos de hidrógeno que se están impulsando, estamos comprometidos con un futuro sostenible para nuestra comunidad
El papel de los puertos
La relevancia de los puertos, como parte de la infraestructura necesaria para la exportación de hidrógeno verde, fue otro de los temas tratados con profundidad durante el Congreso.
Gerardo Landaluce, presidente del Puerto de Algeciras, y Alberto Santana, presidente del Puerto de Huelva, participaron en una de las mesas de debate más esperadas, en la que se discutió el papel esencial de los puertos en la descarbonización del transporte marítimo y en el impulso de la industria del hidrógeno.
"El Puerto de Huelva está bien posicionado para ser uno de los grandes actores en el transporte de hidrógeno verde en Europa. Es un sector clave en nuestra estrategia de sostenibilidad y queremos colaborar activamente en su desarrollo", destacó Santana.
Por otro lado, Jorge Paradela, consejero de Industria de la Junta de Andalucía, también intervino en el evento y destacó los esfuerzos del Gobierno regional para facilitar la implementación de proyectos de hidrógeno verde.
Andalucía no solo tiene el potencial para liderar la transición energética, sino que ya está tomando las medidas necesarias para garantizar que esta transición sea una realidad en el menor tiempo posible

Además de los políticos y empresarios, también se dio voz a los representantes de organizaciones internacionales, como Víctor Jiménez, presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI), quien ofreció su perspectiva sobre la importancia de los puertos en la transición energética global.
"Los puertos desempeñarán un papel crucial en el futuro del hidrógeno. Es imprescindible que colaboremos a nivel internacional para garantizar que los corredores marítimos estén preparados para el transporte de hidrógeno renovable", afirmó Jiménez.
España y sus avances dentro del sector
El evento también destacó los avances en la creación de la Alianza de Valles de Hidrógeno, una iniciativa que agrupa a 16 valles de hidrógeno renovable en España y que tiene como objetivo impulsar la producción y distribución de hidrógeno verde de forma coordinada.
Durante el programa también participó Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno y clave en los avances. Remarcó la necesidad de crear un marco europeo que facilite la expansión de esta industria.
El hidrógeno verde tiene un enorme potencial para cambiar el panorama energético de Europa, pero necesitamos un marco regulatorio claro y competitivo que facilite su desarrollo
El II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde concluyó con una mirada puesta en el futuro. Aunque los avances han sido significativos, los expertos coincidieron en que es necesario seguir trabajando en la infraestructura, la creación de demanda y la colaboración entre empresas y Administraciones para que el hidrógeno verde se convierta en una pieza fundamental de la transición energética global.
A través de su cobertura, EDATV e Informa Radio contribuyeron a trasladar al público las conclusiones y propuestas más relevantes, consolidando así su compromiso con la información de calidad y el análisis profundo de los temas que marcarán el futuro energético de España y Europa.
Con la celebración de este Congreso, Huelva se reafirma como un referente global en la revolución del hidrógeno verde, y el trabajo conjunto de instituciones, empresas y medios de comunicación será fundamental para hacer realidad este prometedor futuro energético.
Más noticias: