
Estas son las normas de medios propuestas para vetar la labor de EDATV en el Congreso
La propuesta incluye un procedimiento sancionador en caso de incumplimiento de alguno de los apartados
El Congreso de los Diputados ha dado un paso importante en la regulación de la actividad de los periodistas dentro de la Cámara. La Mesa ha elaborado una propuesta de normas que busca ordenar el trabajo de los medios. Y garantizar un equilibrio entre el derecho a informar y el normal funcionamiento de las instituciones.
Acreditaciones más estrictas
Uno de los puntos centrales del texto es el sistema de acreditaciones. Para poder cubrir la actividad parlamentaria de forma permanente, los medios deberán cumplir requisitos más exigentes. Entre ellos, estar constituidos como empresas informativas con independencia editorial, contar con un mínimo de diez trabajadores en plantilla y disponer de estructuras claras de dirección y administración.

Quedan excluidos blogs, canales de YouTube, perfiles en redes sociales y páginas web personales. Tampoco podrán acreditarse departamentos de comunicación de partidos políticos, instituciones u organizaciones privadas. Los periodistas freelance solo podrán obtener acreditación puntual si cuentan con el respaldo de un medio reconocido.
Movilidad y acceso restringido
La propuesta establece reglas claras sobre la movilidad de los periodistas dentro de las instalaciones. La Sala de Prensa del edificio Ampliación II será el espacio principal de trabajo. El acceso a despachos, dependencias administrativas y zonas privadas de los grupos parlamentarios solo será posible con autorización expresa.
En el Palacio del Congreso, los periodistas podrán entrar durante los plenos, las reuniones de la Mesa y de la Junta de Portavoces, así como en actos institucionales. El resto de accesos estarán limitados. También se prohíbe de manera tajante el acceso a garajes y zonas de oficios.
Grabaciones bajo control
La captación de imágenes y sonido también queda regulada con detalle. Solo reporteros gráficos y operadores acreditados podrán grabar en el interior. Los redactores podrán tomar audio, pero no imágenes.
Además, se establece que todas las grabaciones deberán realizarse desde zonas habilitadas y con autorización previa de la Dirección de Comunicación.

Quedan prohibidas las grabaciones que vulneren la intimidad de los diputados, como captar pantallas de dispositivos electrónicos o documentos durante las sesiones. También se veta el uso de móviles para grabar de forma engañosa.
Entrevistas y declaraciones
Las entrevistas solo podrán realizarse con el consentimiento de la persona interpelada. Se prohíben los seguimientos no autorizados. Para los plenos, el Congreso producirá una señal institucional que se distribuirá de manera gratuita a los medios, limitando así la entrada de cámaras.
Las ruedas de prensa y declaraciones seguirán un protocolo. Los espacios comunes, como la sala de conferencias o el set de televisión, estarán reservados a miembros de la Cámara y del Gobierno. Los comparecientes externos solo podrán hacerlo en la sala Clara Campoamor y siempre acompañados por un diputado.
Procedimiento sancionador y consejo consultivo
La propuesta incluye un procedimiento sancionador en caso de incumplimiento. Será la Mesa quien inicie los expedientes y resuelva las sanciones. Además, se crea un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, con representación de grupos políticos y periodistas, que evaluará las cuestiones más delicadas.
Un marco para ordenar la relación
Con estas normas, el Congreso busca dar seguridad jurídica a unas reglas que hasta ahora eran no escritas. El objetivo declarado es permitir que periodistas y parlamentarios desarrollen su labor en condiciones óptimas, en un marco de respeto mutuo y transparencia.
Más noticias: