Logo edatv.news
Un hombre con traje blanco y corbata negra sobre un fondo oscuro con un resplandor rojo.
POLÍTICA

Enric Auquer habla de antifascismo mientras su película subvencionada fue un fracaso

La película en la que actuó Enric Auquer recibió 2 millones en subvenciones para un filme que apenas recauda 3 en taquilla, mientras en los Goya habla de "antifascismo

El Gobierno de España ha destinado cuantiosas subvenciones al cine nacional, impulsando producciones con discursos progresistas. Sin embargo, muchas de estas películas no han logrado recaudar lo esperado en taquilla.

Un ejemplo es "Casa en llamas", dirigida por Dani de la Orden y escrita por Eduard Sola. Con un presupuesto de 2,7 millones de euros, recibió 900.000 euros en subvenciones. A pesar de ello, su recaudación en taquilla fue de 3,07 millones de euros, apenas superando la inversión inicial.

En 2023, el Ministerio de Cultura destinó 167 millones de euros en subvenciones al cine español, una cifra récord en comparación con años anteriores.

Tres personas posan en un evento, dos de ellas levantan el dedo medio mientras sonríen.

Sin embargo, las películas españolas apenas recaudaron 81 millones de euros en los cines, lo que evidencia una notable disparidad entre la inversión pública y los ingresos obtenidos.

Esta tendencia no es nueva. Desde 2020 hasta 2023, el presupuesto destinado a la industria cinematográfica ha sido de 435 millones de euros en total. 

Mientras que la recaudación en taquilla durante el mismo periodo sumó 239 millones de euros. Esto indica un "saldo negativo" de 196 millones de euros para el cine español.

Además, según datos del Ministerio de Cultura, apenas el 10% de los filmes españoles ingresaron más de 100.000 euros en taquilla en 2023. Esto sugiere que una gran parte de las producciones no logra atraer al público en las salas de cine.

Un hombre con traje claro y corbata negra posa en una alfombra roja con logos de patrocinadores de fondo.

Estas cifras han generado críticas sobre la eficacia de las subvenciones y la dependencia del cine español de los fondos públicos.

Algunos argumentan que esta dependencia podría influir en las narrativas presentadas en las películas. Promoviendo una agenda progresista que no siempre resuena con el público general.

Por ejemplo, Enric Auquer, ganador del Goya por "Quien a hierro mata" y nominado a actor de reparto por "Casa en llamas". Quien ayer afirmó que es un momento de "mucho antifascismo, mucha militancia y mucho sindicato". Estas declaraciones reflejan una postura ideológica que algunos consideran predominante en el cine español subvencionado.

La relación entre el cine español y las subvenciones gubernamentales plantea preguntas sobre la sostenibilidad y la independencia creativa de la industria.

Mientras las ayudas públicas son esenciales para la producción de muchas películas. La falta de rentabilidad en taquilla sugiere la necesidad de replantear el modelo de financiación y producción. Para garantizar que las películas conecten con el público y sean sostenibles a largo plazo.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: