Logo edatv.news
Hombre con camisa roja sosteniendo un micrófono y cubriéndose el rostro con la mano frente a una bandera de Venezuela estilizada de fondo
POLÍTICA

EE.UU. lanza 6.700 marines rumbo a Venezuela y crece el miedo

El despliegue militar con destructores y tropas revive el fantasma de Panamá y pone en jaque al régimen de Maduro

El prestigioso periódico  The New York Times ha desvelado que cerca de 6.700 marines estadounidenses se dirigen hacia las costas de Venezuela.

Washington  asegura que se trata de un operativo antidrogas, aunque analistas internacionales sospechan de  objetivos políticos más profundos.

Según la información publicada, la artillería movilizada incluye tres destructores de misiles guiados Arleigh Burke, buques que ya participaron en operaciones contra los hutíes.

Además, viaja el Grupo Anfibio Listo Iwo Jima, con alrededor de 4.500 marineros, y la Unidad Expedicionaria de Marines número 22, integrada por 2.200 efectivos.

El volumen de tropas y recursos movilizados  recuerda a operaciones históricas de Washington en América Latina. Entre los expertos, la comparación inmediata es la  invasión de Panamá en 1989 para capturar al general Manuel Antonio Noriega.

El marco legal y la decisión de Trump

El despliegue no es casual. En julio, el expresidente Donald Trump firmó una directiva autorizando el uso de la fuerza contra cárteles declarados “terroristas”.

Hombre de cabello rubio con traje azul hablando en una reunión con personas al fondo y una bandera estadounidense desenfocada

En ese mismo momento, Washington calificó a Nicolás Maduro como líder del llamado “Cártel de los Soles”, una red vinculada presuntamente al narcotráfico.

El paralelo con Panamá aumenta las sospechas: antes de la operación contra Noriega también se produjeron medidas legales similares, preparando el terreno para justificar una acción militar directa.

Más allá de las interpretaciones políticas, lo cierto es que hay elementos concretos que confirman la seriedad del movimiento militar.

Un despliegue masivo y real de tropas rumbo a Venezuela. Una base legal amparada en la lucha contra el terrorismo. Una directiva presidencial firmada en julio y un total de 6.700 marines altamente armados en movimiento hacia el Caribe.

Para The New York Times, estos factores muestran que no se trata de un simple gesto diplomático. La operación se ha diseñado con estructura y medios suficientes para convertirse en algo mucho mayor.

Caracas responde con milicianos

El gobierno de Nicolás Maduro no ha tardado en reaccionar. El presidente venezolano anunció la movilización de 4,5 millones de “milicianos”. Según su discurso, defenderán la Revolución Bolivariana frente a cualquier intento de intervención extranjera.

Este anuncio revela nerviosismo dentro del chavismo. Aunque el aparato militar venezolano continúa siendo fiel al régimen, la magnitud del despliegue estadounidense ha encendido alarmas en Caracas.

Tres buques de guerra navegando en formación sobre el mar con banderas de Estados Unidos ondeando

La gran incógnita es si este movimiento militar podría traducirse en la caída definitiva de Nicolás Maduro. El análisis del New York Times plantea que, a diferencia de 2019, las condiciones internas son mucho más desfavorables para el mandatario.

La crisis económica ha pulverizado los ingresos de millones de venezolanos, el apoyo internacional al chavismo se ha debilitado y, esta vez, hay fuerzas armadas reales desplegadas, no solo amenazas verbales.

Sin embargo, también persisten obstáculos. Maduro ya demostró capacidad de resistencia frente a presiones internacionales durante 2019 y 2020. Además, cuenta con el respaldo activo de potencias como Rusia, China e Irán, que han advertido en otras ocasiones contra cualquier intento de intervención.

Una semana decisiva para la región

El futuro inmediato de Venezuela parece más incierto que nunca. La llegada de tropas estadounidenses al Caribe podría convertirse en una medida disuasoria, pero también en el inicio de una operación más ambiciosa.

Mientras tanto, la población venezolana observa con expectación y temor. Muchos ciudadanos ven en esta movilización la posibilidad de un cambio político, aunque también temen que una confrontación armada multiplique el sufrimiento del país.

Lo que sí resulta claro es que la tensión en la región ha escalado de manera vertiginosa. La movilización de 6.700 marines rumbo a las costas venezolanas no es un simple rumor, sino un hecho confirmado que ya marca la agenda internacional.

➡️ Política

Más noticias: