
La Diputación de Valencia mejorara la salud de personas con alzhéimer
La diputada de Bienestar Social, Imma González, destacó “los buenos resultados de la estimulación emocional en las personas con demencias "
La Diputación de València puso en marcha este martes el proyecto ‘La caixa dels records. Memòries d’una vida’, una iniciativa conjunta de las áreas de Cultura y Bienestar Social destinada a personas con alzhéimer y otras demencias vinculadas al envejecimiento. Estos talleres culturales se desarrollaron con objetos de la colección de l’ETNO, el museo etnológico de la institución provincial, y buscaron estimular recuerdos personales y emociones positivas en los participantes.
El programa se basó en la terapia grupal de reminiscencia, una técnica que favoreció la evocación de vivencias pasadas mediante la memoria autobiográfica. A través de objetos cotidianos —como una cazuela, un molinillo de café, un botijo o una botella de colonia clásica— los usuarios conectaron con fragmentos de su pasado, lo que les permitió mejorar su estado de ánimo, reafirmar su identidad y fomentar relaciones interpersonales.
La diputada de Bienestar Social, Imma González, destacó que “los buenos resultados de la estimulación emocional en las personas con demencias refuerzan la necesidad de apostar por este tipo de intervenciones terapéuticas”. Por su parte, el diputado de Cultura, Paco Teruel, remarcó la “coordinación entre áreas para convertir a l’ETNO en un recurso útil para el bienestar emocional y social”.
El proyecto fue diseñado por la experta en terapia del envejecimiento Rita Redondo junto a l’ETNO y se dirigió a personas en fases iniciales de alzhéimer o con deterioros cognitivos leves. Además, se desarrolló en colaboración con FEVAFA, la Federación Valenciana de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer.
Durante 2025, las 20 asociaciones que integran FEVAFA pudieron celebrar hasta dos talleres cada una, ya sea en sus sedes o en museos etnológicos locales pertenecientes a la ETNOXARXA, para evitar desplazamientos largos. La primera sesión se celebró con usuarios de la AFAV, la Asociación de Familiares de Alzheimer de Valencia.
El programa incluyó también un seguimiento científico para evaluar el impacto real en el estado emocional y cognitivo de los participantes, analizando variables como la mejora del ánimo, la reducción del aislamiento o la estimulación de la memoria. Esta combinación de cultura y salud supuso un ejemplo de cómo el patrimonio puede ponerse al servicio del bienestar social.
Más noticias: