
Así funcionaba la red de dinero oculto que ha destapado la UCO y salpica a Ábalos
Un informe remitido al Supremo señala transferencias y retiros en efectivo dentro del entorno del exministro socialista
La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil ha entregado al Tribunal Supremo un informe patrimonial explosivo sobre José Luis Ábalos.
En él se describen movimientos bancarios, transferencias repetidas y pagos en efectivo que la UCO considera inusuales o carentes de justificación económica.
Los investigadores centraron su análisis en cuentas personales, sociedades vinculadas y personas del entorno del exministro. Según el anexo, varias operaciones no guardan relación con los ingresos declarados ni con su actividad pública.
Algunas de esas transferencias habrían terminado en cuentas de familiares, asesores y supuestos intermediarios.
El informe detalla un patrón repetido de transferencias entre empresas proveedoras y cuentas vinculadas al entorno personal de Ábalos.
En varios casos, los movimientos aparecen fraccionados en importes pequeños para dificultar su detección por los controles bancarios.
La Guardia Civil considera ese método una práctica típica de ocultación de fondos y lo asocia con posibles maniobras de blanqueo.
La UCO también detectó la existencia de sociedades interpuestas con escasa actividad económica real. Algunas de ellas recibieron fondos procedentes de contratos públicos o de empresas privadas con relación comercial con el Ministerio.
Los agentes subrayan que esas compañías podrían haber actuado como pantallas para canalizar dinero de origen desconocido.
Retiros en efectivo y pagos en serie
Otro de los elementos destacados del anexo son los retiros en efectivo posteriores a las transferencias analizadas. Los movimientos coinciden con fechas próximas a adjudicaciones y pagos a proveedores vinculados a la Administración.
El informe explica que el fraccionamiento de cantidades y la retirada inmediata de efectivo son prácticas habituales para eliminar el rastro del dinero.

Los investigadores encontraron además coincidencias entre pagos efectuados a través de terceros y compras de bienes de alto valor.
En algunos casos, los receptores de los fondos se identifican como personas próximas al exministro o a su equipo político. Las operaciones, según la UCO, no se justifican con la documentación contable aportada hasta la fecha.
El papel del entorno de confianza
El anexo patrimonial amplía el foco más allá del propio Ábalos. La Guardia Civil revisó las cuentas de asesores, familiares y colaboradores directos con los que el exministro mantenía relación financiera.
Esa red de vínculos permitió rastrear transferencias cruzadas y pagos indirectos de difícil trazabilidad.
El informe considera que el entorno más cercano actuó, en algunos casos, como intermediario financiero o receptor temporal de fondos. Los agentes destacan la existencia de movimientos circulares entre cuentas vinculadas a las mismas personas.
Esa dinámica refuerza la hipótesis de una estructura organizada para desplazar dinero sin justificación clara.
Recomendaciones de la Guardia Civil al Supremo
La UCO no se limita a exponer los hallazgos, sino que propone nuevas diligencias para esclarecer el origen de los fondos.

Entre ellas figuran requerimientos a entidades bancarias, análisis de documentación fiscal y citaciones a varios beneficiarios de transferencias. Los investigadores consideran prioritario determinar si los pagos proceden de adjudicaciones públicas o de comisiones encubiertas.
El Tribunal Supremo deberá decidir ahora si ordena nuevas actuaciones o amplía la instrucción.
El informe llega en un momento delicado, con la causa bajo secreto parcial y fuerte presión política.
Fuentes judiciales confirman que el magistrado instructor ha solicitado un examen minucioso de cada flujo de dinero señalado.
Un caso con derivadas políticas
La entrega de este informe supone un nuevo golpe para el exministro socialista. Los movimientos detectados podrían derivar en delitos económicos, blanqueo de capitales o enriquecimiento ilícito.
Aunque la investigación continúa, la magnitud de las operaciones descritas amenaza con reabrir el debate sobre la financiación irregular.
El entorno de Ábalos niega cualquier irregularidad y asegura que todas las operaciones están documentadas.
Sin embargo, la UCO mantiene abiertas varias líneas de análisis sobre el origen y destino final del dinero. El informe, ya en manos del Supremo, se ha convertido en una pieza clave de la causa y en una bomba política de efecto retardado.
Más noticias: