Logo edatv.news
Logo Telegram EDATV.news
Montaje de Alvise con el Rey Felipe VI
POLÍTICA

[VIDEO] Alvise critica al Rey por firmar la Ley de amnistía

Pérez expresó su desacuerdo con la medida y cuestionó el papel del monarca en la defensa de la Constitución española

En medio del debate político y ante el silencio de la oposición, Alvise Pérez ha lanzado una fuerte crítica contra el Rey Felipe VI  por su intención de firmar la Ley de Amnistía en las próximas 72 horas. Durante su intervención en el programa "El Mundo al Rojo", Pérez expresó su desacuerdo con la medida y cuestionó el papel del monarca en la defensa de la Constitución española.

"La Constitución Española dice que los indultos generales están explícitamente prohibidos.  Y también dice que la principal obligación del rey de España, en este caso Felipe VI, es proteger el marco constitucional. Uno más uno igual a dos, y dos más dos igual a cuatro. ¿Si el Rey de España firma algo que es contrario al marco constitucional, el Rey de España no está cumpliendo su tarea como rey de este país y por lo tanto, la pregunta obvia y lógica de todos los españoles es para qué cojones sirve el rey?", afirmó Pérez en su intervención.

La Ley de Amnistía, que se espera sea sancionada este lunes por el Rey Felipe VI antes de ser devuelta a Moncloa para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el martes, ha sido objeto de controversia desde su aprobación el pasado 30 de mayo en el Congreso de los Diputados. Según fuentes próximas a la Casa Real, la norma no fue remitida a Zarzuela por el Gobierno hasta hoy, aparentemente para evitar que su aprobación definitiva coincidiera con la recta final de la campaña de las elecciones europeas.

¿Qué haría Alvise si estuviese en la posición de el Rey?

Pérez continuó su crítica sugiriendo acciones drásticas: "¿Qué puede hacer?  ¿Qué es lo que yo recomendaría que hiciera si fuera un hombre que respetara la propia naturaleza de su cargo? Oye, caballero, no voy a firmar esa ley en base a la Constitución. Voy a disolver las Cortes Generales. Y si se decide y llegamos al mismo punto, pues abdico. Eso sería lo lógico y lo sensato. Y si no hace eso, yo seré el primer antimonárquico de este país. Porque no está cumpliendo con la única tarea que le dimos en la Constitución en los 70 todos los españoles".

Alvise Perez

¿Por qué han tardado tanto en enviarla a Zarzuela?

El artículo 91 de la Constitución  establece que será el rey quien sancione “en el plazo de quince días” las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgue y ordene “su inmediata publicación”. Sin embargo, Moncloa ha esperado 11 días para enviar la ley de amnistía, justo el día posterior a las elecciones en las que el Partido Popular se alzó con la victoria. Desde las filas populares en el Senado se ha criticado al Gobierno por no publicar antes la ley “por miedo a las urnas”.

En palabras de la senadora Alicia García a  la ministra portavoz Pilar Alegría: “¿Qué barbaridad ocultan para no publicar la ley de amnistía en el BOE? Pero, según[Félix]Bolaños, era una bendición. ¿Por qué la retrasan si es el icono a favor de la reconciliación, la fraternidad y la convivencia?”.

Por su parte, el Gobierno ha defendido que la media de publicación de las normas en el BOE es de diez días,  aunque en algunos casos, como la reforma de la malversación y la sedición, se publicó al día siguiente. Sin el desgaste electoral inminente, los jueces comenzarán a aplicar la ley, enfrentando un calendario que se anticipa “complejo, incierto y desigual”.

Se espera que los jueces den un plazo de unos diez días a las partes para pronunciarse sobre si la causa que les afecta puede entrar en el marco de la amnistía. Inicialmente, la Fiscalía General del Estado  no llevará la iniciativa en los plazos de aplicación de la ley. Los jueces podrían plantear cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea si tienen dudas sobre su aplicación, lo que podría dilatar algunos casos.

La firma de la Ley de Amnistía por el Rey Felipe VI no solo marcará un hito en el proceso judicial relacionado con el ‘procés’ independentista, sino que también avivará el debate sobre el papel y la relevancia de la monarquía en la España contemporánea.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: