
Álvaro García Ortiz queda visto para sentencia tras seis sesiones
El tribunal, presidido por el magistrado Andrés Martínez Arrieta, dio por concluida la vista oral tras la última declaración
El juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha quedado visto para sentencia este jueves en Madrid.
El tribunal, presidido por el magistrado Andrés Martínez Arrieta, dio por concluida la vista oral tras la última declaración. El cierre del proceso llegó con el testimonio del abogado general del Estado, José Ignacio Ocio, quien habló ante el tribunal.
Los jueces ofrecieron a García Ortiz la oportunidad de ejercer su derecho a la última palabra, aunque este decidió no hacerlo. Con esta negativa, la vista concluyó formalmente tras seis intensas sesiones en las que comparecieron casi 40 testigos.

Entre ellos, periodistas, funcionarios y el propio acusado, quien fue interrogado el pasado miércoles por el tribunal.
Durante su declaración, el fiscal general defendió su actuación y negó haber filtrado información sobre Alberto González Amador.
El caso gira en torno a la difusión de un correo del 2 de marzo, vinculado al procedimiento del novio de Isabel Díaz Ayuso. La acusación particular, en representación de González Amador, mantuvo que la filtración le causó un perjuicio directo y notorio. También subrayó que el caso tiene un trasfondo político que pone en entredicho la imparcialidad del máximo representante fiscal.
Por su parte, las acusaciones populares reiteraron que los indicios contra García Ortiz no solo se mantienen, sino que se refuerzan.
Argumentaron que durante su interrogatorio el acusado se incriminó más al afirmar que “la verdad no se filtra, se defiende”.

Según las acusaciones, esta declaración demuestra que el fiscal general actuó fuera de sus competencias institucionales y procesales. Asimismo, consideraron poco creíbles las declaraciones de los periodistas llamados a testificar durante el juicio.
Todos ellos coincidieron en señalar que tuvieron acceso al correo antes de que llegara al buzón oficial del fiscal general. En concreto, sostuvieron que el documento estaba disponible la noche del 13 de marzo de 2024, antes de su recepción formal. Las defensas, sin embargo, mantuvieron que no existió filtración alguna y que los medios actuaron con total independencia informativa.
El equipo jurídico de García Ortiz insistió en que no hay prueba material que lo vincule con la divulgación del correo. También denunciaron una “campaña de descrédito” impulsada desde sectores políticos interesados en dañar la imagen del fiscal.
La Fiscalía, por su parte, respaldó la versión del acusado y rechazó cualquier responsabilidad penal en los hechos investigados.
Tras las intervenciones finales, el tribunal dejó el caso visto para sentencia, que se conocerá en las próximas semanas. El fallo marcará un punto clave en la carrera de García Ortiz y en la credibilidad del Ministerio Fiscal español.
Más noticias: