Logo edatv.news
Logo Whatsapp
Melody cantando en un escenario con un micrófono, vestida con un traje brillante, junto al logo de Eurovisión y un icono de megáfono.
CORAZÓN

El director de Eurovisión emite un fuerte comunicado sobre el fracaso de Melody

Martin Green responde a las reclamaciones de RTVE y otras televisiones europeas tras la polémica del televoto

El director del Festival de Eurovisión, Martin Green, ha roto su silencio con un fuerte comunicado tras la ola de críticas tras el fracaso de Melody en la final del concurso. La artista, que partía como una de las favoritas para España, no logró conquistar al televoto europeo, desatando la indignación de RTVE, que ha pedido una auditoría del sistema de votación.

A esta protesta se han sumado varias cadenas públicas, lo que ha intensificado la presión sobre la UER, organizadora del certamen musical. ¿Ha perdido el festival su esencia musical y se ha visto contaminado por factores externos como los conflictos políticos?

Melody con un traje brillante y botas altas canta en un escenario iluminado.

Una edición de Eurovisión marcada por la controversia política

La final de Eurovisión 2025 no solo dejó una decepción para España, sino una tormenta diplomática entre bastidores. Melody, que defendió su candidatura con la canción Esa diva, obtuvo un puesto muy por debajo de las expectativas. Lo más polémico fue que el televoto español otorgó sus 12 puntos a Israel, algo que generó desconcierto sobre la transparencia del sistema.

RTVE, ya recibió advertencias de la UER por los comentarios de sus comentaristas, Tony Aguilar y Julia Varela, durante la actuación israelí. En este tenso contexto, la corporación española solicitó no solo una auditoría del televoto, sino también abrir un debate sobre la idoneidad de la participación de Israel en futuras ediciones.

La respuesta de la cadena española fue contundente: emitir un mensaje previo al inicio de la gala. "Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina", se podía leer en las pantallas.

Melody con gafas de sol sonríe mientras sostiene un trofeo verde con la inscripción

Esta acción, sumada a la posterior solicitud de auditoría tras los resultados, ha llevado las relaciones entre ambas entidades a un punto crítico. RTVE no se limitó a cuestionar la validez del televoto, sino que pidió analizar "si el sistema de televoto es el más adecuado y si los conflictos bélicos lo condicionan".

El director de Eurovisión, Martin Green, emite un fuerte comunicado tras el reclamo de RTVE

La respuesta institucional no se ha hecho esperar. Este lunes, Martin Green ha salido al paso con un comunicado ofrecido a la Agencia EFE, marcando un tono firme, pero también conciliador. "Seguimos en contacto permanente con todas las emisoras participantes en el Festival de Eurovisión y nos tomamos muy en serio sus preocupaciones", declaró.

Green confirmó que, con la edición de este año ya cerrada, comenzará un proceso de reflexión interna. "Mantendremos un amplio debate con los organismos de radiodifusión participantes para reflexionar y obtener comentarios sobre todos los aspectos del certamen de este año", explicó.

El director no se detuvo ahí y continuó reforzando la legitimidad del sistema. "Un supervisor de cumplimiento independiente revisa los datos de los votos del jurado y del público para garantizar que el resultado sea válido", puntualizó.

Pero donde el comunicado adquiere un carácter más categórico es en la defensa del sistema de votación, actualmente en entredicho. "Es importante destacar que la operación de votación para el Festival de Eurovisión es la más avanzada del mundo", afirmó.

Green no solo defendió el mecanismo general del televoto, sino que también respaldó explícitamente a la empresa encargada de verificar los resultados. "Nuestro socio de votación ha confirmado que se registró un voto válido en todos los países participantes en la Gran Final de este año y en el resto del mundo", añadió.

El comunicado adquiere mayor relevancia considerando que no solo España ha mostrado su descontento con los resultados. Israel recibió la máxima puntuación del televoto en numerosos países como Portugal, Australia, Azerbaiyán, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido. Varias televisiones públicas de estos territorios se han unido a la petición española para solicitar una revisión exhaustiva del sistema.

Aumentan las dudas sobre el televoto de varios países

Este respaldo se produce justo cuando RTVE ha solicitado formalmente una auditoría tras confirmar que el televoto nacional otorgó los 12 puntos a Israel. Una decisión que ha causado polémica no solo en España, sino en otros países donde la ciudadanía y los medios han comenzado a cuestionar la transparencia del proceso.

Israel, que fue una de las delegaciones más polémicas de esta edición por su presencia en pleno conflicto con Palestina, también recibió la máxima puntuación en muchos países. Portugal, Australia, Azerbaiyán, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido, fueron algunos de ellos. Varias de las televisiones públicas de estos países se han unido a la petición de RTVE, elevando la magnitud del debate a nivel continental.

En definitiva, la polémica por el puesto de Melody en Eurovisión ha trascendido lo meramente musical y ha desembocado en un debate profundo sobre los valores del certamen. Martin Green ha salido a defender la integridad del proceso, mientras RTVE y otros países reclaman más transparencia y ética. ¿Será capaz Eurovisión de mantener su espíritu unificador en medio de estas turbulencias políticas?

➡️ Corazón

Más noticias: