Logo edatv.news
Un equipo de cirujanos realiza una operación en una sala de quirófano.
ACTUALIDAD

La solución para aliviar la presión del sistema sanitario público en España

Se trata de una práctica que España lleva realizando durante años, especialmente en Madrid

En países como Reino Unido y España, la saturación de la sanidad pública ha llevado a un incremento en la colaboración con hospitales privados, una estrategia clave para reducir las largas listas de espera.

Por ello, en países como Reino Unido se ha decidido combinar la sanidad pública con la sanidad privada. De esta manera, acelerar procedimientos y reducir tiempos de espera.

Se trata de una práctica que España lleva realizando durante años, especialmente en Madrid. Allí, la combinación de gestión pública y privada ha permitido reducir de manera significativa las demoras en intervenciones quirúrgicas.

Y es que las listas de espera en España son un problema cada vez más alarmante. A finales de 2023, el Ministerio de Sanidad reportó que más de 800.000 pacientes aguardan ser operados en el sistema público, con un promedio de espera de 128 días. Entre las especialidades más afectadas, la cirugía traumatológica es la que registra los mayores retrasos, superando los 140 días de espera. Además, tanto la cirugía general como oftalmología también presentan tiempos de espera elevados.

Un equipo médico realiza una cirugía asistida por un robot en un quirófano, con monitores y equipo especializado alrededor.

Existen notables diferencias en los tiempos de espera entre las comunidades autónomas de España. Mientras que Madrid destaca como la región con los mejores resultados, con una media de 50 días de espera quirúrgica, otras comunidades como Cataluña, Castilla-La Mancha y Extremadura superan los 150 días. Estas disparidades reflejan la variabilidad en la gestión de los recursos sanitarios y la adopción de modelos de colaboración entre el sector público y privado.

La Comunidad de Madrid ha logrado los tiempos de espera más bajos gracias a un modelo de gestión mixta, que combina hospitales públicos con un sistema de colaboración público-privada. Esta estrategia ha sido clave para reducir las listas de espera y ofrecer atención más ágil a los pacientes. Instituciones como la Fundación Jiménez Díaz, el Rey Juan Carlos (en Móstoles), el Infanta Elena (en Valdemoro) o el de Villalba, todos parte del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), han jugado un papel crucial en aliviar la carga sobre el sistema sanitario y asegurar un acceso más rápido a los servicios médicos.

Personal médico realizando una cirugía en un quirófano con equipo especializado y luces quirúrgicas.

Los defensores del modelo de gestión mixta señalan que este enfoque favorece una mayor eficiencia al permitir una coordinación más fluida entre los hospitales. Esto contribuye a una derivación de pacientes más rápida, al mismo tiempo que reduce la congestión en los grandes centros públicos. Además, la estructura organizativa más flexible y con menos trámites burocráticos mejora la capacidad de los hospitales para ajustarse a la demanda de atención médica.

A su vez, destacan que la incorporación de herramientas tecnológicas como la telemedicina y la digitalización ha optimizado tanto la gestión de citas como las consultas a distancia, además de mejorar el uso de los quirófanos. Gracias a estos avances, los hospitales de gestión mixta han logrado una mayor eficiencia, disminuyendo las derivaciones a otros centros y ofreciendo una atención más ágil en comparación con los hospitales tradicionales.

➡️ España ➡️ Actualidad

Más noticias: