
El Puerto de Málaga parada obligatoria
Motor logístico, turístico y sostenible con historia milenaria y una marina de megayates única
Málaga, ciudad de acogida y de comercio, nació y creció mirando al mar. Su historia portuaria se remonta a más de 3.000 años, cuando los fenicios, atraídos por la riqueza de su entorno, fundaron Malaka.
El Puerto de Málaga parada obligatoria
La estratégica rada malagueña les ofrecía abrigo frente a los vientos del Estrecho, convirtiéndola en una base esencial para el comercio mediterráneo.
El estuario del río Guadalmedina acogió naves cartaginesas, romanas y árabes, todas atraídas por el valor agrícola y comercial de la región.
Durante la dominación musulmana, el puerto malagueño creció en importancia hasta albergar una de las colonias genovesas más influyentes del Mediterráneo.
A través de sus muelles salían seda, higos, almendras, azúcar y cerámica hacia Oriente, mientras llegaban telas de Brujas, maderas nórdicas y especias de Venecia.
Estamos hablando de un puerto con más de 3.000 años de historia, primero con los fenicios, cartagineses, romanos, árabes...
“Estamos hablando de un puerto con más de 3.000 años de historia, primero con los fenicios, cartagineses, romanos, árabes...”. Recuerda Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria. “El puerto de Málaga es de los más antiguos de Europa”.

Con la llegada de los Reyes Católicos, la necesidad de reforzar la seguridad marítima y el comercio impulsó las primeras obras de infraestructura portuaria moderna. En el siglo XVI comenzaron los trabajos del muelle de abrigo.
Más tarde, Málaga fue uno de los tres focos industriales más destacados de España, junto a Cataluña y el País Vasco. “En algunos aspectos como la industria siderúrgica, Málaga fue pionera”, destaca Rubio.
Centro logístico y comercial en pleno crecimiento
Hoy, el Puerto de Málaga se presenta como uno de los recintos de mayor crecimiento del sistema portuario español. En 2024 movió 4,5 millones de toneladas, con un incremento del 76,4% respecto al año anterior.
El tráfico de contenedores creció más del 700% y las exportaciones aumentaron un 30%, alcanzando cifras récord. “Esto revela la confianza de las empresas de nuestro entorno económico para llevar a cabo sus operaciones comerciales a nivel internacional desde nuestro puerto”. Afirma Rubio.

Alejandro Martínez, jefe de Relaciones Institucionales, Marketing y Promoción Comercial, destaca que “el puerto de Málaga tiene un plan estratégico hasta 2030. El objetivo principal es diversificar las líneas de negocio”.
Marruecos fabrica más de 400.000 coches al año. Utilizan Málaga como uno de los puertos estratégicos para exportar al mercado europeo
La importación de vehículos ha sido clave en esta transformación. En 2024 se gestionaron más de 86.000 unidades, con un incremento del 31%.
“Marruecos fabrica más de 400.000 coches al año. Utilizan Málaga como uno de los puertos estratégicos para exportar al mercado europeo”, explica Martínez. Entre las marcas que más han utilizado el puerto se encuentran Dacia, Ford, Renault, Toyota y Mitsubishi.
Además del tráfico comercial, Málaga mantiene una sólida conexión con Melilla y Tánger, consolidándose como enlace esencial entre Europa y África. Las líneas regulares con el norte de África suponen ya el 15% de los ingresos del recinto.

En paralelo, el puerto ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad. La incorporación de una embarcación híbrida para limpieza y el uso de energía solar son muestra de ello.
Una marina de lujo que transforma el litoral
El crecimiento del Puerto de Málaga no se limita al tráfico de mercancías. Uno de los proyectos más ambiciosos ha sido la marina para megayates, ubicada en el Muelle 1. La infraestructura, gestionada por Ocean Capital Partners e IGY Marinas, se ha convertido en un nuevo emblema del turismo náutico de alta gama en la Costa del Sol.

Con una inversión de 11 millones de euros, esta marina puede albergar hasta 33 embarcaciones de entre 20 y 180 metros de eslora.
Nuestra función principal es adecuar las instalaciones para que estas embarcaciones puedan llegar a los puertos. En marinas normales no tienen cabida ni los servicios que necesitan
Ignacio del Río, director de Activos de Ocean Capital Partners, señala. “Nuestra función principal es adecuar las instalaciones para que estas embarcaciones puedan llegar a los puertos. En marinas normales no tienen cabida ni los servicios que necesitan”.

El impacto económico que genera esta marina es considerable. Se estima en torno a 100 millones de euros anuales para la ciudad.
“El tiempo que están en la marina genera un impacto muy positivo. No solo por los servicios que demandan los tripulantes, también por los que requiere el propio barco”. Añade Del Río.
Las instalaciones abarcan 770 metros lineales de muelle y 41.484 metros cuadrados de lámina de agua. Además, gestionan varios edificios en tierra destinados a oficinas, recepción, torre de control, tienda y cafetería.
Este impulso al sector náutico se verá potenciado con el nuevo puerto deportivo de San Andrés. Se trata de una inversión de 44 millones de euros para ofrecer 506 atraques de entre 8 y 50 metros.
Se estima que generará un impacto socioeconómico de casi 16 millones de euros al año y cerca de 1.400 empleos directos e indirectos durante su periodo de concesión.
Comprometido con Málaga y su ciudadanía
Uno de los valores diferenciales del puerto es su integración con la ciudad. “Todo el diseño que tiene el puerto está pensado para la ciudad y los ciudadanos”, asegura Alejandro Martínez.

Málaga no solo cuenta con un recinto portuario eficiente, sino con un paseo marítimo vibrante, el Palmeral de las Sorpresas. Además de museos como el Centre Pompidou o la Farola, que simboliza el espíritu marinero de la capital.
Es un edificio que llama mucho la atención. Se terminó de construir en los años 30 y sorprende a quienes lo ven por dentro
Carlos Rubio destaca también el valor arquitectónico de las instalaciones administrativas: “Es un edificio que llama mucho la atención. Se terminó de construir en los años 30 y sorprende a quienes lo ven por dentro”.
En los próximos años, el Plan de Empresa prevé una inversión de 100 millones de euros. Se construirán nuevos accesos, se electrificarán los muelles y se reforzarán infraestructuras clave como el Dique de Levante. Todo con un objetivo: garantizar que el Puerto de Málaga siga creciendo sin perder su alma.

Un motor económico con vocación global
Con una gestión orientada a la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad, el Puerto de Málaga se ha convertido en uno de los pilares logísticos y económicos del sur de Europa.
Su apuesta por la diversificación, el comercio internacional, el turismo náutico de alto nivel y su integración urbana le han valido el reconocimiento del sector.
“La diversificación de los tráficos permite sortear las crisis de forma más solvente”, sentencia Carlos Rubio. Y ese es el secreto del éxito malagueño, mirar al pasado para no perder la identidad, y al futuro para no perder el progreso.
Desde las naves fenicias que surcaban el Mediterráneo hasta los megayates que atracan en su moderna marina, Málaga ha sido y sigue siendo un puerto con historia, presente y mucho futuro.
Más noticias: