Logo edatv.news
Logo twitter
Radiografía de tórax con un círculo resaltando una sección de tejido pulmonar dañado.
ACTUALIDAD

Alarma por el aumento de casos de silicosis en jóvenes trabajadores en España

La fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo para encimeras es una de las principales actividades relacionadas con los nuevos casos

La silicosis es una enfermedad pulmonar crónica causada por inhalar polvo con sílice cristalina. Este problema afecta a sectores como la minería. Sanidad ha constatado un aumento de la silicosis en España, con 520 casos en 2024.

Desde 2007 se han registrado 5.900 casos, según datos oficiales. Un informe del INSST presentado en una jornada organizada por Sanidad advierte del resurgimiento de la silicosis en trabajadores expuestos.

La fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo para encimeras es una de las principales actividades relacionadas con los nuevos casos. Desde 2018 se han notificado 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice, 19 de ellos solo en 2023, según los datos oficiales.

Radiografía de tórax mostrando los pulmones y el mediastino.

Casi la mitad de los casos de silicosis (47,8%) están vinculados a la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo, granito y pizarra. Además, la construcción, la metalurgia y la extracción de minerales no metálicos son sectores con un alto riesgo de exposición a la sílice.

Cuando los trabajadores inhalan polvo de sílice, este se aloja en los pulmones y provoca inflamación, cicatrices y pérdida de función pulmonar. Los síntomas más comunes de la silicosis incluyen tos persistente, insuficiencia respiratoria, fatiga, pérdida de peso y fibrosis pulmonar.

Actualmente, no existe una cura para la silicosis. Los tratamientos buscan aliviar los síntomas y ralentizar el avance de la enfermedad. El tratamiento incluye oxigenoterapia, medicamentos para controlar los síntomas y, en casos graves, un trasplante de pulmón para los pacientes.

Es fundamental evitar nuevas exposiciones al polvo de sílice y no fumar. Estas medidas pueden ralentizar el deterioro pulmonar de los afectados. La silicosis crónica es la forma más común y aparece tras años de exposición a pequeñas cantidades de polvo de sílice en el entorno laboral.

La silicosis acelerada se desarrolla entre cinco y quince años después de una alta exposición. Sus síntomas son más graves que los de la crónica. En casos extremos, la silicosis aguda puede manifestarse en pocos meses tras una exposición intensa.

Esta variante es la más agresiva y mortal. El informe presentado destaca un preocupante aumento de casos en trabajadores jóvenes, lo que refleja la gravedad del problema sanitario.

Un espécimen de pulmón humano preservado en un frasco con líquido, mostrando tejido oscuro y áreas de daño evidente.

Expertos alertan de que la edad media de los afectados está disminuyendo, con cada vez más pacientes diagnosticados antes de los 50 años. Más de la mitad de los casos de la “reemergencia” de 2017 a 2019 se registraron en hombres de entre 30 y 49 años, según el informe oficial.

Los afectados pueden desarrollar patologías asociadas como enfermedades respiratorias, cardíacas e incluso cáncer de pulmón, según los médicos. En el 40% de los casos, la silicosis se combina con artritis reumatoide, y en el 60% con otras enfermedades inmunomediadas, según los expertos.

Investigadores advierten de que hay un infrarregistro de la enfermedad. Esto sobrecarga al sistema de salud, que cubre la mayoría de los tratamientos.

➡️ España ➡️ Actualidad

Más noticias: