Logo edatv.news
Una instalación artística nocturna con figuras luminosas empujando una pared, junto a una imagen circular de un edificio histórico.
SOCIEDAD

'Zaragoza Luce', el gran festival de arte lumínico que no te puedes perder

El ayuntamiento de Zaragoza trae este festival de arte basado en luces y tecnología

Zaragoza presenta 'Zaragoza Luce 2025', un festival de arte basado en luces y tecnología. Ahora, gracias al Ayuntamiento, con Natalia Chueca al frente, la ciudadanía tendrá la oportunidad de disfrutar de este evento. Un acontecimiento que tendrá lugar entre el 21 y el 23 de febrero.

Y es que se trata de un festival que ha nacido gracias al talento de varios autores de referencia a nivel local, nacional e internacional. Es importante destacar que las obras que componen este festival nunca se han presentado en España con el formato que tendrán en Zaragoza.

Este espectáculo visual de gran impacto sigue sumando propuestas al calendario cultural de Zaragoza, dentro de la iniciativa Plaza más Viva. Busca dar vida a la Plaza del Pilar durante todo el año. La ciudad se transformará en un inmenso museo al aire libre. 

Una mujer sonriente con un abrigo marrón y bufanda amarilla frente a un cartel que anuncia el festival de luz de Zaragoza en febrero de 2025.

El acto, que cuenta con la colaboración de Iberdrola y Turismo de Aragón, exhibirá creaciones exclusivas. Esto lo posicionan entre las pocas en el mundo con un festival de este tipo.

Además, este evento ofrece una oportunidad única para mostrar el encanto de sus calles y plazas a nivel internacional. El público estará invitado a sumergirse en una experiencia que explora la luz como un motor de cambio social y cultural.

Figuras humanas iluminadas de pie sobre una superficie oscura con reflejos en el agua.

Ocho intervenciones artísticas

'Zaragoza Luce 2025' presenta ocho instalaciones artísticas que transformarán varios rincones emblemáticos de la ciudad en escenarios donde la luz y el arte se entrelazan.

Teatro Romano con 'Fiat Lux', de Toni Arola

Arola es uno de los más reconocidos creadores en el campo de la luz. Con su propuesta responde a su búsqueda de la belleza, fusionando la influencia de culturas antiguas, sistemas digitales y el azar. Arola ha alcanzado una notable trayectoria internacional.

Gracias a exposiciones individuales y colectivas en importantes ciudades como Barcelona, Madrid, Milán, Londres, México, Nueva York y Tokio, entre otras. Ha conseguido distinciones como el Premio Nacional de Diseño en 2003, cuatro Delta de Plata y, en 2012, un Red Dot Design Award.

Con su obra Fiat Lux, el artista propone una experiencia que transporta a los espectadores a una dimensión alterna. Allí, la luz y el espacio se convierten en un idioma sensorial único. Este trabajo ha sido concebido especialmente para el Teatro Romano de Zaragoza, un emplazamiento que nunca antes ha acogido una intervención de este tipo.

A través de láseres, neblina y varios elementos interactivos, Arola crea un entorno tridimensional en continuo cambio, que parece surgir, transformarse, desvanecerse y reconfigurarse en un ciclo perpetuo.

Fachada del colegio de Arquitectos con 'Pii, expansión arquitectónica', de Néstor Lizalde

La obra se trata de una escultura electrónica que proyecta una forma luminosa que trasciende su estructura física. Utilizando sensores infrarrojos, paneles de luz y espejos, la instalación crea un espacio interactivo donde el espectador juega un rol activo en la creación artística.

La escultura responde al movimiento y la presencia del público, con un sistema de luces que se distribuyen por las ventanas del edificio. Además, los sensores infrarrojos incorporados permiten que la obra se ajuste en tiempo real a las reacciones del público.

Néstor Lizalde, artista originario de Zaragoza, es un creador cuyo trabajo explora las fronteras del arte mediante la tecnología y la experimentación. Su obra integra arte electrónico, programación y diseño digital, buscando siempre nuevas formas de expresión.

Ha exhibido sus proyectos en festivales internacionales de renombre, como el Festival Ars Electronica en Linz (Austria) y el Mapping Festival en Ginebra (Suiza). Además, ha participado en varios proyectos de artes escénicas en importantes instituciones como el Teatro Español y Naves Matadero en Madrid.

Plaza de San Felipe con 'El Núcleo', de Gustavo Omedes

El creador de esta obra es un destacado diseñador de iluminación y programador, con una trayectoria en el campo de las producciones audiovisuales desde 2002. Omedes ha colaborado con el Circo del Sol en Ibiza y con la compañía francesa Puy du Fou. En la Plaza San Felipe, presenta 'El núcleo', una escultura lumínica que emplea la luz como un lenguaje universal en una estructura visualmente impactante.

La forma cúbica de la escultura se convierte en un lienzo tridimensional. En él, la luz proyectada desde su interior crea un paisaje visual único.

Las variaciones en la intensidad, el color y el ritmo de la luz transforman la obra constantemente, generando patrones y texturas que se despliegan sobre las superficies de la estructura. La pieza hace uso de tecnología LED avanzada, llevando la iluminación a nuevas dimensiones dentro del arte visual.

Plaza del Justicia con 'Trayectos de luz del alba', de Javier Riera

Reconocido a nivel internacional por su habilidad para integrar luz. Riera consolida con esta obra su estatus como uno de los principales referentes del arte lumínico.

A lo largo de su carrera, ha llevado su trabajo a diferentes países como Arabia Saudí, Estados Unidos, Australia, Dinamarca, China, Francia y Croacia. También se desempeña como docente en el Master PHotoESPAÑA y en la Universidad Francisco de Vitoria.

Algunas de sus obras pueden encontrarse en prestigiosas instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Jumex en México y el DA2 en Salamanca.

'Trayectos de luz del alba' se exhibe en la fachada de la iglesia de Santa Isabel. Las proyecciones geométricas establecen una relación profunda con el edificio, respetando su arquitectura original, pero a la vez alterando su percepción. Esta intervención se adapta de manera única a las particularidades de la iglesia, lo que convierte la obra en una experiencia irrepetible en cualquier otro lugar del mundo.

Fuente de la Hispanidad con 'Solar Dust', con Quiet Ensemble

El colectivo artístico fue creado en 2009 por Fabio Di Salvo y Bernardo Vercelli. Se especializa en la fusión entre naturaleza y tecnología.

Han llevado su obra a diversos países como Suiza, Brasil, Canadá, Bélgica, Austria, Italia y Noruega. También han participado en eventos y festivales como el Robot Festival (Italia), el Recto Verso (Canadá) y el Nova Frequencias Festival (Brasil).

Una iglesia iluminada con luces azules que crean patrones abstractos en el aire.

En su intervención 'Solardust', la Fuente de la Hispanidad, situada en la Plaza del Pilar, se transforma en un reino celeste. Allí, estrellas brillantes flotan suspendidas en una estructura tridimensional que recuerda a una nube etérea. Un sinfín de partículas solares, evocadoras de luciérnagas digitales, complementan esta obra que fusiona luz y sonido en una experiencia inmersiva y sensorial que invita a la reflexión.

Un edificio iluminado por la noche con una instalación de luces rojas reflejándose en el agua.

Inspirada por la majestuosidad de las estrellas y el polvo cósmico, 'Solardust' utiliza luces brillantes. Parecen surgir de la nada, acompañadas por una vibrante sinfonía sonora, creando una interacción armónica entre la luz y la música.

Plaza del Pilar con 'Sign', de Vender & de Wolf

El dúo artístico Vendel & de Wolf, compuesto por Paul Vendel y Sandra de Wolf, tiene una destacada trayectoria en el mundo del diseño interactivo y la iluminación. Sus intervenciones lumínicas se han mostrado en ciudades como Ámsterdam, Moscú, Belgrado, Groningen, Liverpool, Sudáfrica, Zurich, Utrecht y Brescia. Así, se han posicionado como líderes en la creación de experiencias de luz interactivas a nivel mundial.

Durante la última edición del Winter Lights en Londres, su obra 'Sign' fue una de las más aclamadas del festival. Por primera vez en España, presentarán su instalación en la Plaza del Pilar. Esta pieza combina luz, geometría y movimiento para ofrecer una vivencia única. 

La obra rememora la figura de una hoguera, con los tubos iluminados imitando el danzón de las llamas. A medida que el espectador se aproxima, la instalación revela un hipnótico juego de luces en constante movimiento.

Fuente de la plaza de la Seo con 'Artificial Humans', de Atelier Haute Cuisine

Este colectivo belga de diseño, creado en 2009 por Bernd Tyskens y Benny Conings. Ha llevado sus innovadoras obras a ciudades de todo el mundo, como Ciudad del Cabo, Ámsterdam y Londres. Su enfoque artístico único los ha convertido en representantes de una nueva generación de artistas belgas.

'Artificial Humans' se exhibirá por primera vez en España. Presenta figuras humanas a tamaño real, iluminadas de forma dramática, ubicadas tanto dentro como alrededor de la Fuente de la Plaza de la Seo.

Las figuras, bañadas en una luz intensa, parecen cobrar vida gracias a los juegos de luz, creando la ilusión de seres artificiales. Esta instalación plantea una reflexión sobre cómo las nuevas formas de consumo digital están transformando nuestra percepción de lo humano. Las figuras, que parecen suspendidas en el aire, se integran en la fuente, simbolizando la conexión entre lo natural y lo creado por el hombre.

Puente de Piedra con 'Colosses', con Louxor Spectacle

Este colectivo, especializado en el arte urbano, ha llevado su enfoque artístico a diversas partes del mundo, destacando su relación con el agua. Sus proyectos exploran cómo se interrelacionan el ser humano, el entorno natural y los espacios urbanos. Lo harán fusionando la luz con una reflexión sobre los retos contemporáneos.

La obra 'Colosses' presenta dos figuras gigantescas iluminadas que evocan seres humanos de gran tamaño, que interactúan con el puente. Esta representación simboliza la fragilidad humana ante las fuerzas de la naturaleza. La instalación estará ubicada cerca del Puente de Piedra, un punto estratégico que representa la unión de distintos mundos y realidades.

➡️ España ➡️ Sociedad

Más noticias: