Logo edatv.news
Un grupo de personas en una balsa inflable en el mar siendo asistidas por personal de rescate desde un barco.
POLÍTICA

Esta es la cifra de menas que cada comunidad debe acoger obligadas por el Gobierno

El Gobierno trasladó a Gijón a los primeros diez menores inmigrantes llegados desde Canarias.

El Consejo de Ministros aprobó hoy el Real Decreto que fija la capacidad ordinaria del sistema de protección de menores extranjeros. La norma establece una ratio de 32,6 plazas por cada 100.000 habitantes para niños y adolescentes inmigrantes no acompañados en España.

Las comunidades que multipliquen por tres su capacidad ordinaria serán declaradas en contingencia inmigratoria extraordinaria automática. En esos casos se activará el protocolo de traslados de menores a otras regiones, con obligación de acogida para las autonomías receptoras.

El Ministerio detalló que Canarias, con 737 plazas ordinarias, atiende ya a más de 5.000 menores en situación de acogida forzada.

Andalucía cuenta con una capacidad ordinaria de 2.827 plazas, mientras la cifra de Cataluña alcanza las 2.650 plazas disponibles. Madrid dispone de 2.325 plazas de acogida y la Comunidad Valenciana suma 1.767, según los datos aportados por el Ejecutivo central. Galicia tiene capacidad para 886 menores, mientras que Castilla y León se sitúa con 783 plazas ordinarias en su sistema de acogida. Canarias figura con 737 plazas, aunque la presión migratoria triplica su límite y eleva el número de tutelados a varios miles.

Un grupo de personas, algunas en trajes de protección, interactúa con otras personas en un muelle cerca de un edificio de Salvamento Marítimo.

El País Vasco dispone de 731 plazas, Castilla-La Mancha suma 692 y la Región de Murcia mantiene una capacidad ordinaria de 517. Aragón se sitúa en 441 plazas, Illes Balears en 406 y Extremadura en 344. Asturias, por su parte, tiene 331 menores en acogida. Navarra suma 223 plazas, Cantabria 194 y La Rioja 107, mientras que Ceuta cuenta con 27 y Melilla apenas alcanza las 28.

El decreto busca un reparto más equilibrado, aunque varias autonomías han mostrado su rechazo a la medida por la saturación actual.

Fuentes ministeriales insisten en que el sistema se refuerza para garantizar la tutela, protección y atención de los menores inmigrantes, aunque en las autonomías dicen que es insostenible. El Gobierno afirma que con este mecanismo se busca evitar colapsos en las regiones más presionadas por la llegada de pateras.

El debate político sobre la distribución de menores no acompañados continúa abierto en las comunidades autónomas más afectadas.

Un grupo de personas camina con maletas y bolsas saliendo de un recinto cercado con paredes de metal y grafitis, mientras un hombre con chaleco reflectante supervisa la salida.

Esta es la ciudad a la que se han dirigido los primeros MENAS procedentes de Canarias

El Gobierno traslada a Gijón a los primeros diez menores inmigrantes llegados desde Canarias. Entre ellos, nueve jóvenes de Mali y uno de Senegal. Han sido recibidos por la ONG Accem en la ciudad asturiana.

Los primeros diez menores solicitantes de protección internacional ya se encuentran en Gijón desde anoche. Así informaron a EFE fuentes del Ejecutivo asturiano. Todos han sido alojados en las instalaciones que la ONG Accem tiene en la ciudad.

Según las mismas fuentes, la tutela legal de estos menores continúa en manos del Gobierno canario. El traslado se realizó de manera coordinada y con el conocimiento del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. También, la Consejería de Derechos Sociales del Principado de Asturias.

Marta del Arco, consejera asturiana, destacó que estos menores tienen estatus de refugiados. Por ello, explicó que es el Ministerio de Inclusión quien se encarga de los desplazamientos dentro del marco del programa de protección internacional. Sin embargo, seguirán bajo la tutela del Gobierno de Canarias y acogidos por Accem, entidad con la que existen acuerdos de colaboración.

➡️ España ➡️ Política

Más noticias: